Antonio Prieto
#antropología#arte de performance#bibliografía#departamentalización#genealogías#institucionalización#(inter)disciplinariedad#literatura#México#performativo#teatralidad#teatro#traducción
Entrevista a Antonio Prieto (2011)
Antonio Prieto Stambaugh es un investigador y profesor mexicano que se especializa en estudios de peformance, teatro mexicano contemporáneo, estudios de género y estudios queer. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Veracruzana (Facultad de Teatro y Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes). Tiene una maestría en Estudios de Performance por New York University, y un doctorado en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México. Ha publicado diversos ensayos sobre teatro y performance chicano-latino y mexicano, así como sobre género y fronteras culturales, en antologías y revistas como Cuadernos Americanos, Debate feminista, Gestos, Latin American Theatre Review, Frontera norte, y Conjunto. Su más reciente libro es Corporalidades escénicas antología que editó junto con Elka Fediuk (Universidad Veracruzana y Argus-a, 2015), y es editor en jefe de Investigación Teatral. Revista de artes escénicas y performatividad.X
Diana Taylor: Antonio Prieto, bienvenido.
Antonio Prieto: Gracias
Diana: ¿Me puedes decir dónde trabajas y en qué departamento estás?
Antonio: Trabajo en la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana. Eso es en Jalapa, Veracruz, México.
Diana: Gracias. ¿Me podrías decir un poco cómo se entiende performance y estudios de performance en México? ¿Significa la misma cosa, o hay una diferencia muy clara entre las dos?
Antonio: Bueno, como recordarás cuando tuvimos el Encuentro del Instituto Hemisférico en Monterrey en el 2001, hubo mucha confusión, justamente porque la gente no sabía distinguir entre “performance”—que entiende la gente por lo general como el arte de performance, o el arte de acción—y “performance studies”, que es un paradigma teórico reciente, relativamente reciente, llegado a México, porque en realidad, todo esto viene desde los años ochenta, principios de los ochenta, que en particular Richard Schechner empieza a acercarse con algunos creadores escénicos como Nicolás Nuñez y algunos teóricos como Gabriel Weisz, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y ellos empiezan a familiarizarse con esto. Pero en realidad en lo que se refiere a la academia en general, y desde luego en lo que se refiere al público, a estudiantes, en fin, todavía hay una noción, cuando escuchan o oyen la palabra “performance”, que es el arte del performance, ¿no? Entonces, sí es una labor un tanto compleja, lenta, pero creo que poco a poco la gente empieza a familiarizarse con el performance como paradigma teórico, que desde luego no está por otra parte desvinculado de la parte de arte-acción, pero es mucho más amplio. “Estudios de performance” a veces la gente cree que es “estudios de arte acción”, pero desde luego que es una cosa mucho más amplia. Entonces yo, por ejemplo, en los seminarios que he estado haciendo, a veces opto por decir “estudios de la performatividad”, porque, por más que explico, no entienden. Entonces hay que decir “estudios de la performatividad”, entonces eso le da ese giro un tanto más... ya entienden "ah bueno, es una teoría, que tiene que ver con actos del habla"... pero mucho más, por supuesto.
Diana: ¿Y tú encuentras alguna resistencia cuando hablas de performatividad o estudios de performance; resiste la gente de teatro, por ejemplo?
Antonio: Es muy interesante que aquí en México yo he visto, por ejemplo, que investigadores de los campos de la lingüística, de la antropología, de la sociología, por ejemplo, sí han estado aparentemente más abiertos a adoptar esta terminología de la performatividad, por ejemplo. Entonces sí ves en algunos escritos una aceptación y empieza a utilizarse esto para hablar de acciones expresivas de la vida cotidiana, de diferentes aspectos incluso en la literatura, empieza a hablarse de la performatividad de la narrativa. Y sin embargo, en el campo de los estudios teatrales, donde hay una larga trayectoria, digamos, de estudios teatrológicos, que tienen quizás una genealogía de vinculación más clara o más directa con teóricos franceses, italianos, alemanes, entonces ahí es donde quizás ha habido más resistencia. Curiosamente, digamos, con algunos colegas incluso de mi universidad, he tenido algunos debates sobre esto, porque a veces creen que los estudios de performance si vamos a empezar a trabajar performance, o la performatividad, entonces va quedar desprotegida la parte de los estudios del teatro, por ejemplo, ¿no? La gente dice, pues, es que todavía se hace teatro, y yo lo que les tengo que convencer es que los estudios del performance no amenazan a los estudios teatrales sino que los enriquecen, les dan un giro mucho más amplio, digamos, hay posibilidad de ver muchos aspectos que los estudios convencionales, digamos, de la teatrología, quizás, no atendían.
“’Estudios de performance’ a veces la gente cree que es ‘estudios de arte acción’, pero es una cosa mucho más amplia. Entonces yo opto por decir ‘estudios de la performatividad’, entonces entienden que es una teoría, que tiene que ver con actos del habla, pero mucho más, por supuesto.”
Diana: ¿Y has encontrado tú recursos en México, es decir, otros profesores que también trabajan en el campo de performance, o performatividad, publicaciones, digamos, cuál es el apoyo para el trabajo que tú haces en este campo?
Antonio: Pues, poco a poco, creo que he estado abriendo brecha desde mi trinchera, por así decir, para lograr que diversos colegas empiecen a incorporar dentro de sus estudios… Y por supuesto no es una labor nada más mía; yo encuentro que colegas, por ejemplo como José Ramón Alcántara, que es un importante teórico de teatro de la Universidad Iberoamericana, que antes sólo hablaba de la teatralidad, del paradigma de la teatralidad, empieza sus recientes escritos, un libro importante que publicó el año pasado que se llama Textralidad
Alcántara Mejía, José Ramón. 2010. Textralidad: textualidad y teatralidad en México. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.X
, y ahí empieza a hablar de la performatividad y de este aspecto performativo. Lo mismo otro colega que es compañero mío de la Universidad Veracruzana, Domingo Adame, que está muy abierto a estos enfoques, y entonces es, digamos, por una parte, por la más creciente presencia, yo creo, de textos que empiezan a circular en México, apenas, como sabes, se empiezan a traducir cosas, pero la gente desde luego puede leer el inglés, entonces se empiezan a familiarizar más con textos de Schechner, de Judith Butler, lo mismo que tú misma has escrito, y de otras…otros colegas. Entonces esto creo que es como una especie de efecto de bola de nieve, y cada vez empiezan a entenderse más los alcances de los estudios del performance, ¿no? Entonces, de haber sido una cosa de resistencia, de sospecha, de no querer aceptar los estudios de performance porque amenaza a estudios del teatro, creo que empiezan a entender que es algo que puede enriquecer a los estudios teatrales también. Diana: ¿Y un obstáculo a tu trabajo, si podrías nombrar, por ejemplo, uno o dos?
Antonio: No sé si he encontrado… en realidad he sido bastante afortunado de encontrarme con colegas, que si bien en un principio puede haber habido cierta resistencia, están muy abiertos al diálogo. Y, a nivel institucional, he estado siempre ubicado en instituciones que, incluso en el Colegio de Michoacán, donde no he estado en un departamento de teatro, una facultad de teatro, ahí yo era más bien, profesor-investigador, en el Departamento de Estudios Rurales, y ahí yo veía bastante interés de los colegas, aunque ahí era más bien curiosidad que auténtico y genuino interés en incorporar estudios de performance. Entonces, ahí en el Colegio de Michoacán, que me gustó trabajar ahí, pero me sentía un poco como "el patito feo", ¿no?, y en cambio ahora en la Facultad de Teatro en la Universidad Veracruzana, siento que realmente despega mucho más mi trabajo; encuentro, tanto en colegas como en estudiantes, mucho diálogo, mucha voluntad de escuchar, y en ese sentido es que he podido impulsar una línea de investigación, junto con algunos colegas del cuerpo académico, de teatralidad, performatividad, y cultura, por ejemplo, ¿no?, o que esta nueva versión de la revista Investigación Teatral pueda tener como subtítulo “Artes escénicas y performatividad”. Esto antes hubiera sido impensable, pero ahora ya empieza a verse como importante.
Diana: Bueno, muchísimas gracias, Antonio.
Antonio: Gracias por la entrevista, Diana.
Previous page on path | Español, page 22 of 30 | Next page on path |
Discussion of "Antonio Prieto"
Add your voice to this discussion.
Checking your signed in status ...