Soledad Falabella
#arte de performance#Chile#genealogías#género/sexualidad#institucionalización#(inter)disciplinariedad#Latino américa#lente#literatura#memoria#metodología#performativo
Entrevista a Soledad Falabella (2011)
La profesora Soledad Falabella Luco es la directora de ESE: O, una organización sin ánimo de lucro que promueve proyectos de escritura preformativa y la enseñanza y práctica de la escritura para empoderar a las comunidades de aprendizaje con habilidades efectivas para la participación local y global en la producción y circulación del conocimiento (http: / / www.eseo.cl). Ella es profesora de teoría crítica feminista, performance y poesía en el Magíster en Género y Cultura de la Universidad de Chile. La Dra. Falabella cuenta con más de quince años de experiencia en el mundo académico, y ha enseñado y realizado investigaciones a nivel internacional. Como "activista académica y cultural", está comprometida con el desarrollo de formas creativas para promover el cambio social al combinar la pedagogía, la investigación, el activismo y las artes. Falabella tiene un doctorado en Literatura Hispánica y Lenguas de University of California, Berkeley. Libros: Qué será de Chile en el Cielo? - Poema de Chile de Gabriela Mistral (LOM Santiago, Chile 2003), Hilando en la Memoria: Curriao, Huinao, Millapan, Manquepillan, Panchillo, Pinda, Rupailaf, the first anthology of Mapuche women poets and Hilando en la Memoria, Epu Rupa (Cuarto Propio, Santiago 2006 y 2009 resp.), Cantando la infancia, Chile y la tierra Americana Poetic Anthology of Gabriela Mistral for boys and girls from 4-6 years old (Santiago, Ministerio de Educación 2008).X
Soledad Falabella: Hola, mi nombre es Soledad Falabella, trabajo en la Universidad de Chile, también asociada a la Escuela de Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales. Además dirijo una ONG que se llama ESE:O, que se dedica a la investigación-acción.
Diana Taylor: Gracias, Soledad. Dime un poco de cómo entiendes tú los estudios de performance.
Soledad: Los estudios de performance los entiendo yo desde la perspectiva de la literatura, que es la disciplina desde donde yo vengo. Pero los entiendo como una necesidad teórica de desarrollar herramientas que permitan ir más allá de lo disciplinario. Entonces, lo primero que diría yo es que entiendo los estudios del performance como una actividad eminentemente interdisciplinaria donde se cruzan la literatura, la antropología, también el teatro, el estudio de la dramaturgia y de la escena, con temas de política, de memoria y de derechos humanos.
Diana: Descrito de esa manera, ¿hay instituciones en Chile donde se enseñen los estudios de performance?
Soledad: Yo te diría que en Chile hay distintas escuelas de los estudios del performance. Yo estudié en la Universidad de Chile en la Escuela de Literatura, y ahí nosotros empezamos a escuchar del performance y de todo lo que tiene que ver con lo performativo del lenguaje, tanto por la línea psicolingüística, donde trabajábamos lingüística cognitiva, Searle, Austin, etc., y leíamos todos “los clásicos” de lo que son los actos de habla performativa, y también yo te diría que hubo una recuperación muy interesante de los antiguos como Benveniste y como...—creo que es Benveniste, que él habla de los actos de enunciación—entonces ahí hacíamos el cruce a la literatura y nos enfocábamos en todo lo que es la tradición oral, tanto en los estudios de lo medieval, como también para trabajar a autores y autoras poetas como la Violeta Parra, Gabriela Mistral, todo el aspecto indígena, lo precolombino y lo postcolombino, digamos, la colonización de las culturas originarias, cómo eso se traduce al texto y qué es lo que queda en la página y qué es lo que queda afuera. Y ahí es donde yo te diría que lo literario tiene una historia como… que se constituye a partir de los años… yo te diría, ya [de los años] treinta, uno puede ver textos teóricos que hablan de estos fenómenos. Esto no se mezcla, sin embargo, con los estudios del performance que vienen desde las artes visuales. Ahí hay otra genealogía, una genealogía mucho más vinculada a los happenings, que se identifica con una cultura más anglo y vinculada a Inglaterra y Estados Unidos en los años sesenta y setenta. Y ahí, por ejemplo, está el CADA, que en Chile tiene una.. es el... cómo se llama el Centro de Estudios de…
Diana: Colección de Arte…
Soledad: Colectivo de Arte de Avanzada [Nota de la edición: el nombre correcto es CADA: Colectivo Acciones de Arte] donde ocurre esta enunciación, digamos, interdisciplinaria desde distintas líneas, y muy pensado como una neovanguardia y respuesta a un momento político determinado. Ahora, dónde se estudia esto per se, yo te diría que es bastante nómade; depende mucho de los profesores, de dónde los profesores estén trabajando, dónde los contratan, de adónde se van, es una cosa bastante migrante. Hay otra área que también es muy importante mencionar, que es el área de la memoria, vinculada a los derechos humanos. Y ahí todo lo que es performance se trabaja desde la Psicología Social. Por ejemplo, el ARCIS [Universidad de Artes y Ciencias Sociales], donde estuvo la Isabel Piper, que hizo yo creo uno de los primeros congresos de performance y memoria en Chile en los años noventa o al principio de los dos mil. Entonces hay un área también que yo diría que ahora no está muy activa, lo que más se ve es el tema de las artes visuales; sin embargo hay estos otros substratos teóricos que están instalados pero que cuesta encontrar lugares de diálogo. Yo te diría que, en ese sentido Chile… en Chile los estudios del performance tienen una cierta fragilidad por falta de un lugar que los congregue, y también capacidad de dialogar entre nosotros. Por ejemplo, en ese sentido yo te diría que en la escuela de teatro de la Universidad Católica, por ejemplo, María de la Luz Hurtado ha hecho todo un trabajo de registro del performance de los cuerpos de mujeres en distintos momentos de la historia de Chile y cómo se escenifica la constitución del género y eso vinculado con una visión de derechos civiles, de acceso a la esfera pública y de democratización, también, que es un trabajo maravilloso, muy fino que… y ella está ahí. Luego está Mauricio Barría que trabaja el tema del performance más bien desde una escuela europea que trabaja la escena y el momento de la aparición en la escena como un lugar de suspensión y eso está instalado en la Universidad de Chile. Momentos de encuentro, yo te diría que aún nos faltan.
Diana: Pero es interesante que ustedes sí ven performance de una forma abarcadora, es decir, que incluye tanto el performance art, que es lo que normalmente se entiende por performance en Latinoamérica, como la parte interdisciplinaria, teorética; performance como un lente epistémico para entender una serie de relaciones. Eso se me hace interesante.
Soledad: Sí. Eso yo te diría que es lo más valioso; que todos nosotros venimos con una formación teórica fuerte, y que nos permite también encontrar justamente puntos de encuentro y vincularlo con lo político, que es lo que más me gusta de lo performativo; los estudios del performance como la posibilidad de trabajar el espacio público como un espacio político de constitución de materialidad, de la subjetividad. Y ahí yo te diría que en mis propios seminarios yo trabajo la línea …, bueno, trabajo con la intervención de la lente epistémica que tú armas, digamos, en tus escritos y eso lo cruzo con los trabajos de Judith Butler, pensando también, bueno, cuáles son los cuerpos que surgen en la esfera pública como cuerpos que son válidos, legítimos y autorizados para rep.… no representar, tener poder. Y cuáles son los cuerpos abyectos que son infrahumanos. Y en ese sentido también hay un tema con género y sexualidad que aparece como un tema muy urgente a discutir en Latinoamérica porque tenemos discriminación de raza, de clase, y discriminación sexual que son temáticas que tenemos que abordar, de las cuales necesitamos hacernos cargo.
“Lo que más me gusta de los estudios del performance es la posibilidad de trabajar el espacio público como un espacio político de constitución de materialidad, de la subjetividad … pensando cuáles son los cuerpos que surgen en la esfera pública como cuerpos que son válidos, legítimos y autorizados para tener poder. Y cuáles son los cuerpos abyectos que son infrahumanos.”
Diana: Entonces en tu propio trabajo, en tu investigación ¿cómo utilizas el performance? Más bien, entonces, ¿como ese lente epistémico o…?
Soledad: ¿Epistémico? Sí; yo lo trabajo de dos formas. Por un lado lo trabajo como un lente epistémico para enunciar esta oportunidad; yo lo veo como una oportunidad de romper, y de poner en cruce, y de tomar conciencia de todo lo que se trae a escena cuando uno está ejerciendo el análisis teórico y crítico. Por otro lado, también yo veo el trabajo desde la academia como un performance también, donde constituimos una escena en la sala de clases—o donde nosotros elijamos estar actuando—y vamos a llevar a cabo actos de los cuales deberíamos hacernos cargo, en términos de actividad política y en términos de su materialidad, o sea, qué tipo de cuerpos estamos armando, en qué lenguaje, cómo queremos que circulen por la sociedad, cómo queremos que aparezcan y cuáles son sus fines políticos, cómo nos vamos a relacionar éticamente con ese flujo que está instalado en la escena del performance. Entonces también pienso en la actividad docente y también en la actividad de gestión cultural como una actividad profundamente, en mi caso, marcada por los estudios del performance, que se ha alimentado de ese debate y que le da fuerza a la academia, que encuentra fuerza y razón de ser también, como un back up de decir, “mira, tiene sentido lo que estoy haciendo, está bien empujar estos límites, no es una locura invadir la universidad con un performance que puede ser un poco perturbador para la rectoría o para la autoridad”. Un poco también cuestionar la ceremonia académica como un lugar prefigurado, con una codificación bastante sagrada.
Diana: ¿Y a tus estudiantes les interesan los estudios de performance? ¿Es algo que entienden como un campo emergente o es una cosa que están viendo, poco a poco, en diferentes maneras, así como un campo de estudio?
Soledad: A mis estudiantes les encanta. La verdad es que cuando yo planteo la posibilidad de leer el performance, o sea, los estudios del performance, y tomar su propia actividad académica de estudiantes, de escritores, de creadores, en el fondo es una invitación a ser creadores. Decirles “lo que ustedes hacen importa y va a tener repercusión; es político, es crítico y puede ser creativo. Vayan más allá. Ustedes son actores, esto es una acción”. Se liberan muchas cosas. Llevamos esto a la escrituras de las tesis, por ejemplo, y han surgido tesis que son distintas al canon tradicional de la tesis, ya que dicen “bueno, tenemos que ser coherentes con lo que estamos planteando a nivel de contenido, qué pasa con el lenguaje si yo estoy sosteniendo esto teóricamente” y algunos alumnos han sido muy exitosos en llevar a cabo una cosa.., crear un nuevo lenguaje desde este ímpetu de tomárselo en serio, de creérsela. Entonces yo te diría que los estudios del performance a nivel de la misma docencia, del día a día de la docencia, es una energía muy vitalizadora.
Diana: Bueno. Muchísimas gracias, Sole.
Soledad: De nada. Gracias a ti, Diana.
Previous page on path | Español, page 9 of 30 | Next page on path |
Discussion of "Soledad Falabella"
Add your voice to this discussion.
Checking your signed in status ...