Thanks for your patience during our recent outage at scalar.usc.edu. While Scalar content is loading normally now, saving is still slow, and Scalar's 'additional metadata' features have been disabled, which may interfere with features like timelines and maps that depend on metadata. This also means that saving a page or media item will remove its additional metadata. If this occurs, you can use the 'All versions' link at the bottom of the page to restore the earlier version. We are continuing to troubleshoot, and will provide further updates as needed. Note that this only affects Scalar projects at scalar.usc.edu, and not those hosted elsewhere.
Liter·Alia. Literaturas Hispánicas en contexto.Main MenuIntroducción a esta antología anotadaCronología de textos literarios hispánicosUna cronología de textos literarios hispánicos en relación con sus movimientos y tendencias literariosCantar de Mio Cid (1140 aprox.)Romance de la pérdida de AlhamaEl romance, la épica fronteriza y las guerras de religión.Carta de Colón (1493)El descubrimiento de América.Carta de relación enviada al emperador Carlos V (1520)En tanto que de rosa y azucena (1533)El soneto como innovación. La belleza y el paso del tiempo.Escrito está en mi alma vuestro gesto (1543)El soneto petrarquista y la poesía neoplatónica del amor humanoBrevísima relación de la destrucción de las Indias (1552)Colonialismo en las Américas. El indio como víctima.Noche serena (1572?)La oda como género filosófico. El micro y macro cosmos renacentista del amor y el destino humano.Mientras por competir con tu cabello (1582)Desmayarse, atreverse, estar furioso (1604)Los efectos del amor[En edición] Comentarios Reales de los Incas (1609)Mestizaje cultural en las Américas.Miré los muros de la patria mía (1613)[En edición] Noche oscura del alma (1618)MisticismoCartas marruecas -carta XLIV- (1789)En una tempestad (1835)Yo soy ardiente, yo soy morena (1868)Romanticismo. Poesía del yo, de la pasión, del destino y del amor inalcanzable.Orillas del Duero (1907)Generación del 98. Poesía del paisaje rural ante una nación en crisisCaminante, no hay camino (1912)El mañana efímero (1912)Las dos Españas.Mecanópolis (1913)Regeneracionismo del 98. Ciencia y ficción, tecnología y deshumanización. Utopías y distopías tecnológicas en la sociedad industrialArte poética (1916)El arte por el arte y los experimentos de las Vanguardias. La vanguardia hispanoamericana en camino hacia la Generación del 27 en España.El almohadón de plumas (1917)Naturalismo. El horror de la existencia cuando la determinan las fuerzas naturales.Celia en la revolución (1943)Emma Zunz (1949)Ficción y verdad. El lector investigador y la nueva narrativa universal de la ficción latinoamericana.La United Fruit Co. (1950)La poesía social. Voz de las minorías. Perspectivas marxistas y post/de/coloniales.Chac Mool (1954)La generación del Boom literario en hispanoamérica. Realismos magicos y miradas postcoloniales.13, Rue del PercebeContinuidad de los parques (1956)Autorretrato (1972)La creación de la voz femenina en las literaturas hispánicas. Aproximación al feminismo.Reglas de juego para los hombres que quieran amar a mujeres mujeres (1986)Poesía del compromiso y revolución. La voz de la mujer luchando por la igualdad de género.La muerte y la doncella (1990)El teatro como espacio público de la voz de las víctimas. Dictaduras, transiciones, trauma y memoria.Eso que llamamos nuestro hogar: reflexiones en torno a la diáspora y los libros (2005)Voces de las minorías. Emigración, culturas híbridas y transnacionalidad.Dos palabras (1989)Alvaro Llosa Sanz8e36adb192c110558f9e65e5ff15ad8e73248909Ana Belén Mañas Gómezefddb797ca05abc5671f15f3ddb4d7094cde97ceIngerid Grønnevik Flåskjerb4e6b2fc361a70a1017d3dad9246c3a22c29e7ebMonica Pozae2c60de6d5b417a60bfd74220f3e834573be4a4cMike 5801c52102dc9a5a61e2d1b80685a7907540f2b1
A su retrato (1690)
12017-09-10T02:55:58-07:00Ana Belén Mañas Gómezefddb797ca05abc5671f15f3ddb4d7094cde97ce678410Poesía y artes visuales. Ut pictura poiesis. El simulacro de los sentidos del barroco.plain2017-10-20T00:29:31-07:00Alvaro Llosa Sanz8e36adb192c110558f9e65e5ff15ad8e73248909Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) (versión sin anotaciones)Este que ves, engaño colorido, que, del arte ostentando los primores, con falsos silogismos de colores es cauteloso engaño del sentido;
éste, en quien la lisonja ha pretendido excusar de los años los horrores, y venciendo del tiempo los rigores triunfar de la vejez y del olvido,
es un vano artificio del cuidado, es una flor al viento delicada, es un resguardo inútil para el hado:
es una neciadiligencia errada, es un afán caduco y, bien mirado, es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.
This page references:
12017-09-18T11:10:26-07:00Virreinato de la Nueva España1En 1535, tras la caída del Imperio Azteca, se fundó el Virreinato de Nueva España, con capital en Ciudad de México, que comprendía los territorios que el Imperio español iba conquistando.plain2017-09-18T11:10:28-07:00
12017-09-18T09:57:24-07:00Sor Juana Inés de la Cruz - Biografía1Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695) fue una de las escritoras más destacadas de la literatura novohispana. A pesar de formar parte de la orden religiosa de San Jerónimo y vivir en un convento, su opción monacal respondía más a sus inquietudes intelectuales que a una verdadera devoción religiosa.plain2017-09-18T09:57:26-07:00
12017-09-18T10:09:42-07:00A su retrato - Lectura oral1Lectura en voz alta del soneto "A su retrato", de Sor Juana Inés de la Cruz.plain2017-09-18T10:09:42-07:00