Space, Place, and Mapping ILA387 Spring 2016

Kathleen Deagan

Deagan, Kathleen (2001) Dynamics of imperial adjustment in Spanish America: ideology and social integration. In: Alcock, S., D’Altroy, T., Morrison, K., Sinopoli, C. (Ed) Empires: Perspectives from Archaeology and History. Cambridge: Cambridge University 

El objetivo principal del artículo es discutir las dinámicas de integración social de los asentamientos españoles en el continente Americano. La autora evalúa las formas en que los españoles - no de la élite - que llegaron al continente americano recurrían a las dinámicas ideológicas del imperio a la vez que adaptaron estas estructuras a las condiciones locales. Según Kathleen Deagan, el éxito de los españoles se basaba en mantener los preceptos ideológicos del imperio como el Catolicismo y lo que ella llama Espanidad. Con este concepto se refiere a la ideología social producto de la historia española y su experiencia en la reconquista. Espanidad incorpora las nociones de clase (alta) y religión (Católica) que moldearon las estructuras de acción de los españoles en el continente americano. En ese sentido, se idealizaba la figura del hidalgo en servicio de Dios y del Rey. Sin embargo, una vez en el continente americano estas estructuras originaron nuevas respuestas como las aventuras comerciales, la esclavitud a gran escala y el matrimonio interracial.
Kathleen Deagan desarrolla su argumento desde el punto de vista de la arqueología histórica enfocada en el proceso de colonización. Desde esta perspectiva la autora persigue integrar las evidencias materiales y documentales sin privilegiar una sobre la otra. Los documentos le proporcionan información sobre el contexto español y la formación de la ideología española. A través de ellos explica la experiencia española en el proceso de colonización de la península ibérica y de las islas Canarias. Estas dos experiencias sirvieron de antecedentes en la construcción de una estrategia colonial que en América se basó en el Catolicismo, la Espanidad y la vida en el asentamiento en pueblos o centros urbanos.
Las dinámicas de colonización dependieron de la visión de los españoles sobre los indígenas, es decir si eran considerados como ciudadanos con derechos o no. La respuesta fue la creación de las instituciones de la encomiendo y reducción como las alternativas para la esclavitud y la conversión. Asimismo, la práctica de la ideología imperial dependió de si se trataba de los centros urbanos o las zonas fronterizas y rurales del imperio. En las segundas la reproducción de la Espanidad era débil con respecto a los centros urbanos.
Desde el punto de vista arqueológico, la autora resalta la importancia del matrimonio interétnico como una de las principales dinámicas de integración entre los siglos XVI hasta el XVIII. En los pueblos españoles de regiones como el Caribe, Florida, México y Río de la Plata, los sitios de habitación presentan cultura material doméstica vinculada con prácticas femeninas con elementos americanos, africanos y europeos. Esto incluye tecnología para la transformación de alimentos (como los metates y las manos), la tecnología cerámica y los alimentos. En contraste, las actividades relacionadas al ámbito masculino como la arquitectura o los ítems religiosos tienen elementos vinculados a la ideología española o europea. En el ámbito público los pueblos españoles mantenían el patrón de Espanidad mientras en el ámbito doméstico se adaptaban las condiciones locales como mecanismo de integración social en los pueblos del imperio español.
El aporte principal de la autora que consiste en desarrollar un modelo para comprender a través de la cultura material el proceso de integración de distintos grupos étnicos cohabitando en un mismo espacio colonial. En ese sentido plantea recursos metodológicos para la identificación de los procesos de cambio e interacción, por ejemplo la distinción entre lo urbano y lo rural o lo público y doméstico. Al mismo tiempo resalta el papel del ámbito femenino en estos procesos, sobre todo el de la mujer indígena. Sin embargo, considero que al enfatizar el papel de la mujer indígena ha relegado a la mujer europea a ser un agente pasivo en el mundo colonial.
“This pattern of carefully maintaining the ideal of Spanish identification – Espanidad – in socially visible areas, while adapting to the local circumstances of the colonial setting in private and domestic life, developed very rapidly as a mechanism for social integration in the towns of the Spanish empire. It suggests adherence to a highly structured set of preexisting precepts – embodied  in this case by the precepts of Catholocism and the ideal of Spanish identification- but implemented simultaneously with a high degree of flexibility and accommodation to local, indigenous conditions.”(191-192)
 

This page has paths:

This page has tags: