Space, Place, and Mapping ILA387 Spring 2016

Monika Therrien

Therrien, Mónika (2016) Displacing Dominant Meanings in the Archaeology of Urban Policies and Emergence of Santafé de Bogotá (Colombia). In Montón-Subías, Sandra, Cruz Berrocal, María, and Ruíz Martínez, Apen (Eds) Archaeologies of Early Modern Spanish Colonialism. Cham Heidelberg, New York, Dordrecht, London: Springer.

Mónika Therrien hace un recuento del Programa de Arqueología Histórica de Bogotá (PAHB). La autora explica las estrategias metodológicas empleadas en la combinación de las evidencias documentales y arqueológicas para construir una arqueología revisionista de la ciudad de Santafé de Bogotá. La pregunta principal del PAHB consiste en cuáles fueron los procesos que emergieron del contacto entre los europeos y los indígenas Muisca que se encontraban en el territorio donde fundaron Santafé de Bogotá y Tunja. La motivación principal es estudiar la continuidad indígena en estos territorios a través de la investigación documental y arqueológica de las zonas rurales alejadas de los centros urbanos y de la ciudad de Santafé de Bogotá. En particular, en el contexto urbano su objetivo es entender el espacio urbano colonial como plural y comprender las rutinas de visa y supervivencia que se constituyeron como diferentes estilos de vida en la ciudad. En otras palabras, la autora persigue entender el proceso en que se construyó la realidad colonial en el ejercicio de la dominación y cómo la gente experimentó este proceso. Para ello utiliza la teoría fundamentada que se enfoca en los eventos para producir data y preguntas en una investigación de largo término de donde emergen categorías teóricas que explican procesos sociales específicos.
Utiliza fuentes multidisciplinarias como la estratigrafía de la excavación arqueológica, las evidencias arqueológicas, documentos y el espacio geográfico. Por medio de estas fuentes buscan fue recrear las rutinas de las poblaciones de distintos orígenes. Entre las fuentes escritas usan documentos que hablan de la vida diaria como redes familiares y de trabajo, alianzas de los gremios, el proceso de construcción de casas, tiendas, conventos religiosos, entre otros. Los documentos aportan información sobre cómo los individuos definían y asumían la transformación de su territorio y el asentamiento, así como la circulación en distintos espacios de la ciudad. Asimismo, la evidencia documental proporciona información sobre eventos y actividades que generaron espacios de contacto y prácticas culturales que se naturalizaron para los habitantes de Santafé de Bogotá.
Los datos provenientes de las fuentes documentales se compararon con la evidencia arqueológica de 15 sitios excavados. El análisis de ambas fuentes contradice la noción de la ciudad colonial construida a partir del diseño urbano de Castilla centrado en la Plaza Mayor con la catedral y las instituciones y casas de nobles alrededor. Por el contrario, la ciudad adoptó una forma lineal resultado de las actividades de los mercaderes y artesanos, los intereses de los conventos religiosos, los conflictos entre los faccionalismos de las tropas y la concentración urbana de los nativos así como la geografía de la región. El análisis de la distribución de estos distintos grupos muestra que la ciudad era muy diversa con gente de distintos orígenes étnicos y estatus que asumieron el modelo de propiedad español, la compra y herencia de propiedades.
Además, la evidencia arqueológica reveló que los patrones cerámicos de Santafé de Bogotá son homogéneos en los distintos contextos como las casas, los conventos o edificios públicos. En todos estos recolectaron grandes cantidades de cerámica producida con tecnología Muisca y cerámica criolla manufacturada con tecnología europea. Estás están vinculados a prácticas como la búsqueda de agua para consumo y la comensalidad.
La principal contribución de este trabajo es la aplicación de una metodología e interpretación de la evidencia documental o arqueológica de manera novedosa que se articula con las nociones construccionistas de la sociedad y el espacio. Al mismo tiempo, esta metodología permite ver a diversos agentes en el contexto urbano y, en palabras de la autora, establecer espacios de contacto en los lugares donde la mayoría de los habitantes coincidían y donde se transmitían y producían hábitos, gustos y creencias. Esta investigación constituye otra referencia de cómo abordar materialmente el proceso colonial de la ciudad de Panamá. Un inconveniente del artículo es que está muy desorganizado y no se aprecia de manera clara y directa el objetivo de la autora ni la estructura del texto.

“…Conceptions that commanded the daily lives of the Muisca in their territory and their relations with local leaders, kinship, residence, rituals, environment, and exvhange networks are de-naturalized, confronted, and compared with those introduced by, and emergent from, the new social order. Everyone will have different options for action within this order, not only from the collective consciousness, but also from the practical consciousness…” (21)
 

This page has paths:

Contents of this tag: