Space, Place, and Mapping ILA387 Spring 2016

Richard Kagan

Kagan, Richard L. (2011) Projecting Order. In Dym, Jordana and Offen, Karl (Eds) Mapping Latin Marica: A Cartographic Reader. Chicago, London: The Universiy of Chicago Press.

Richard Kagan analiza la representación del núcleo fundacional en los planos españoles como una forma de transmitir las nociones de orden, religión y justicia, todo lo que comprende la policía, en sus colonias. Para ello estudia el plano fundacional del pueblo de Juan de la Frontera de 1562, ubicado al oeste de Argentina en el valle de Tucumá y una pintura del siglo de mediados del siglo XVII que representa la plaza de Lima.
El proceso de fundación de Juan de la Frontera consistió en una ceremonia y la creación de estructuras que formaban la urbe y de la unidad política llamada civitas. En la ceremonia de fundación se creó un documento en el que explica cómo los vecinos (los soldados) eligieron un alcalde y un consejo del pueblo (el Teniente General Juan Jufré y sus tenientes). Luego de colocar la horca, que simbolizaba la justicia y el orden, el siguiente paso era la creación de la traza urbana: la ubicación y forma de la plaza, el lugar de la iglesia, edificios públicos, las calles y los lotes de las casas de los vecinos.
            Según Kagan, el plano fundacional refleja la importancia de los pueblos para la Corona española como la unidad administrativa básica y como instrumento de control y posesión de las nuevas colonias. Sobre todo, el plano demuestra la importancia que daban los españoles al pueblo organizado. Además, una de las órdenes de los capitanes era la fundación de pueblos organizados utilizando el diseño de grilla o damero en cada región conquistada. La grilla simbolizaba el sentido de policía que los españoles esperaban imponer en América.
            El autor señala que estas representaciones de los pueblos fundacionales no representan una realidad urbana, sino más bien proyectos creados según el ideal  de pueblo ordenado. En el plano de Juan de la Frontera identifica algunos elementos que se corresponden con esta idealización comparándolo con mapas de otras ciudades coloniales ya construidas como Cholula, México. En primer lugar, el cartógrafo señala el norte pero no incorpora ningún otro elemento de la topografía. Tampoco contiene información sobre los límites de la jurisdicción del pueblo en donde se ven las tierras agrícolas habitadas por indígenas.
            El énfasis del mapa se encuentra en la urbe, principalmente en la plaza, las estructuras a su alrededor y la división de los lotes. Varios elementos indican que se trataba de un proyecto en construcción. Los pocos nombres de vecinos en los solares indican que no había suficientes españoles. También, la representación de estructuras como conventos e iglesias da la impresión de construcciones a futuro. Las calles están cortadas abruptamente y no conducen a ningún lugar da la impresión de una futura expansión. La expansión podía extenderse hacia las zonas cercanas habitadas por los indígenas ofreciéndoles la oportunidad de incorporarse a la vida urbana española.
            Finalmente, para Kagan el elemento distintivo español es la plaza. Su importancia se ve en representaciones como la pintura de Lima que analiza. La importancia de la plaza se ve reflejada por la manera de representarla como grandes espacios. La pintura de lima muestra los distintos sectores de la ciudad (españoles, criollos, indígenas, esclavos) viviendo de manera armónica según los principios de la policía. Además de demostrar la importancia de las plazas, esta pintura forma parte de un discurso local que rechaza las teorías sobre la corrupción de las sociedades americanas basadas en el clima.  
Este trabajo es útil para contrastarlo con las investigaciones arqueológicas sobre las ciudades tempranas que incorporé entre las otras lecturas. Sirve para crear nuevas preguntas sobre el proceso de ocupación temprano y hasta qué punto estos procesos fundacionales se pueden ver como un proceso uniforme como un proyecto coherente o por el contrario como una experimentación. El análisis que el autor hace del mapa sirve a la vez como ejemplo de cómo estudiar las representaciones de Panamá detallando y contextualizando cada uno de los elementos.

“…Remember, however, that these plans did not necessarily “map,” that is, accurately reproduce an image of an existing urban reality. Rather, they were more like blueprints purposely fabricated in accordance with the urban ideal – the ‘ordered’ town – that the monarchy deemed essential for its New World empire.” (47)
 

This page has paths:

Contents of this tag: