Space, Place, and Mapping ILA387 Spring 2016

Setha M. Low

Low, Setha M. (1995) Indigenous architecture and the SpanishAmerican Plaza in Mesoamerica and the Caribbean. American Anthropologist, New Series, Vol. 97, 4: 748-762.
            Desde un punto de vista etnohistórico que incorpora los aportes de la arqueología, Setha Low discute la idea de que el diseño urbano basado en la plaza central es un producto únicamente europeo. Según ella, esta idea persiste a pesar de la existencia de abundante información sobre la contribución de las comunidades prehispánicas a esta formación urbana. Esto forma parte de un discurso hegemónico que privilegia la influencia de la arquitectura europea sobre la indígena dejando a esta última sin reconocimiento. Esta narrativa se sostiene en el argumento de los historiadores de que las Leyes de Indias de 1573 fueron el origen de este diseño urbano, cuando ya varios pueblos españoles en América tenían esta estructura. Los pueblos españoles medievales no tenían la plaza integrada al diseño urbano, fue posteriormente durante el reinado de Felipe II que hubo un rediseño de las ciudades estimulado por los experimentos en las ciudades Americanas.
Setha Low analiza cuatro casos para evaluar la contribución indígena a este diseño urbano: Tipu (Belize), la isla de la Española (Santo Domingo), Ciudad de México y Mérida (Yucatán), con el objetivo de demostrar la complejidad de determinar las influencias culturales y arquitectónicas en el desarrollo de la plaza en América. Según la autora distintos factores intervinieron en su origen en cada contexto, como los materiales locales, el lugar geográfico, la historia, el ambiente y los individuos. Por ejemplo, el estudio etnohistórico y arqueológico reveló que en Tipu los españoles utilizaron los edificios Maya temporalmente y que aunque éstos hicieron algunos cambios arquitectónicos, los indígenas Maya que trabajaron en estos edificios los incorporaron en su sistema religioso. Igualmente, las estructuras españolas como la iglesia y la plaza construidas en las proximidades del asentamiento prehispánico maya solo incorporaron una capa cultural más en el paisaje en vez de borrar su significado cultural prehispánico. En Tenochtitlan las estructuras prehispánicas principales mantuvieron su importancia en el mundo colonial, como el mercado que se transformó en la plaza. En el caso de La Española, los documentos históricos reseñan la presencia de plazas Taino, sin embargo la autora señala que la posible influencia de la arquitectura indígena fue interrumpida por el fuerte impacto de la dominación española. Por ese motivo la plaza de Santo Domingo parece tener más influencia de los modelos españoles e islámicos en donde era una especie de jardín añadido a la iglesia, quizás con la influencia taína que ubicaban la casa cerca de la casa del  cacique.
Para la autora el diseño de la plaza central en la América hispana se debe interpretar a través de ambas tradiciones arquitectónicas: la española e indígena. En ese sentido, la contribución de Setha Low es hacernos repensar los pueblos coloniales como productos construidos en medio de la interacción de concepciones distintas sobre el espacio. Al mismo tiempo, la autora proporciona ejemplos que pueden ser útiles para compararlos con la ciudad de Panamá.
 
“…The ethnohistorical and archaeological evidence suggests that the colonial plaza evolved from both indigenous and Spanish influences and models that created a new urban design form. This new form, the Spanish American plaza, retains architectural, spatial, and physical elements from both traditions, such that the cultural tensions of conquest and resistance are symbolically encoded in its architecture. The plaza remains a contested terrain of cultural meaning, providing an example of how cultural meanings of the past are represented in the built environment. Spatial representations of the dominant culture do in fact obscure the representations of less powerful cultures. However the obfuscation can be at least partially remedied by the investigation of specific examples, utilizing historical, ethnological, and archaeological research. ” 
 

This page has paths:

Contents of this tag: