MEDIOS Y ELECCIONES EN AMÉRICA LATINA 2013 - 2015

Segunda vuelta: De la aparente tranquilidad al fuego cruzado


Una vez definidos los resultados de la primera vuelta y como no había ocurrido en las dos elecciones anteriores (2006 y 2011), la tranquilidad volvió a los principales agentes económicos nacionales e internacionales porque el modelo económico no estaba en riesgo. Tanto Keiko Fujimori como Pedro Pablo Kuczinsky garantizaban la continuidad de la ruta económica adoptada en 1990 y plasmada en la Constitución de 1993. Sin embargo, si bien en el plano económico no emergieron grandes preocupaciones, a los pocos días se reavivó la contienda electoral con el lanzamiento de la campaña de Keiko Fujimori, fortalecida por haber logrado la mayoría absoluta del Congreso[14].

La primera mano la gana Fujimori

La estrategia de Keiko en la segunda vuelta se basó en enmarcar a PPK como el candidato de los ricos y de los intereses extranjeros en el Perú. Ella, más bien, representaba los anhelos de mayores derechos y oportunidades de los sectores populares para poder sacar adelante sus emprendimientos económicos, personales y familiares. Su estrategia se basó, en gran parte, en el diálogo y acuerdos con sectores sociales y económicos que operan en la informalidad y, en algunos casos, en la ilegalidad, bajo el marco de la versión popular del discurso neoliberal: el emprendimiento personal o familiar para salir de la pobreza y labrarse un futuro distinto. Kuczinsky, en cambio, representaba la continuidad en términos de un Estado al servicio de los más poderosos.

“Cómo has cambiado, pelona”. La suerte estaba casi echada

Fujimori retomó sus viajes por diversas regiones del país, especialmente aquellas en las que no obtuvo una votación importante, como las del sur. Haciendo gala de la vitalidad que le da su juventud y gracias al despliegue de organización y recursos de su partido, Keiko caminó por distintas ciudades y pequeños pueblos del Perú proclamando lo bueno del gobierno de su padre, reconociendo los “errores” que cometió (delitos, en realidad) y presentándose como la lideresa que el Perú necesitaba para salir de la crisis económica.

Entre tanto, PPK, hombre de avanzada edad, se tomó un descanso relativamente largo luego de la extenuante primera vuelta. Viajó a los Estados Unidos para pasar unos días con su familia y tal vez reunirse con algunos partidarios, decisión que le costó la  pérdida de la ligera ventaja que tenía sobre Fujimori al cabo de la primera vuelta.

A comienzos de mayo, Keiko Fujimori había pasado a comandar la intención de voto aunque por muy pocos puntos de diferencia lo cual situaba los resultados de los sondeos dentro de los márgenes de error. Sin embargo, la tendencia se mantuvo hasta la última semana de la votación definitiva, como se verá más adelante.

Incluso, la candidata de Fuerza Popular pudo, en primera instancia, recuperarse de una grave denuncia respecto al secretario general de su partido y financista de la campaña, Joaquín Ramírez. Un informante de la DEA sostuvo que Ramírez era investigado por la agencia norteamericana antinarcóticos por presunto lavado de activos, dinero que habría sido entregado por la propia candidata. La denuncia fue hecha por el programa Cuarto Poder, de América Televisión, en colaboración con Univisión[15].  Fujimori reaccionó erráticamente respaldando a Ramírez, pero al poco tiempo este renunció a la secretaría general del partido y se apartó del entorno de la candidata.

Magullada pero no drásticamente afectada, Keiko llegó al primer debate descentralizado de segunda vuelta, el domingo 22 de mayo en la norteña ciudad de Piura, decidida a liquidar a su rival. Desató una agresividad poco expresada en el marco de la campaña, actitud que contrastó con el nerviosismo, la pasividad y falta de reflejos de PPK para responder a los ataques de su rival. Fujimori cerró bien ese primer debate citando una frase de Nicomedes Santa Cruz[16] para referirse a PPK: “cómo has cambiado pelona”, recordando que Kuczinsky la apoyó decididamente en la segunda vuelta del año 2011 cuando ella enfrentó a Ollanta Humala. Para diversos analistas, ese debate lo ganó largamente Keiko Fujimori.

“Tú no has cambiado, pelona”. El triunfo se va de las manos

Todo iba bien para Keiko Fujimori faltando poco más de una semana para la votación del 5 de junio. Su victoria era solo cuestión de tiempo. Pero faltando una semana, ocurrieron cuatro acontecimientos que precipitaron una derrota estrepitosa e inesperada. El primero de ellos es que uno de sus voceros y candidato a la segunda vicepresidencia, José Chlimper, proporcionó a un programa de Panamericana Televisión un audio adulterado para desacreditar al informante de la DEA que había involucrado a Joaquín Ramírez en una acusación por lavado de activos. El efecto deseado por el fujimorismo duró muy poco una vez que se descubrió la manipulación de la grabación, un recurso utilizado por Vladimiro Montesinos para desprestigiar a políticos de oposición y periodistas críticos, y crear cortinas de humo a manera de distractores de la opinión pública. El audio se convirtió en un boomerang para Keiko.

El segundo hecho fue la convocatoria a la segunda y masiva marcha en contra de la candidatura de Keiko Fujimori, promovida por una serie de organizaciones de sociedad civil pero especialmente por el colectivo No a Keiko, surgido en el marco de las elecciones del año 2011. La convocatoria realizada principalmente a través de redes sociales como Facebook, Twitter y otras, logró una participación significativa especialmente de jóvenes de diferentes sectores sociales quienes marcharon durante horas por el centro histórico de Lima y otras ciudades del país y el extranjero,  para expresar su rechazo a la posibilidad que Keiko Fujimori llegue al poder[17].

El tercer hecho fue la decisión de Verónika Mendoza de apoyar la candidatura de PPK para evitar que el fujimorismo regrese al poder. Mendoza hizo un llamado, a través de spots en castellano y en quechua, a los militantes y simpatizantes del Frente Amplio a votar para que Fujimori no llegue a la presidencia. Su mensaje circuló profusamente en redes sociales y se escuchó en decenas de emisoras de radio, locales y comunitarias, especialmente en las regiones del centro y sur del Perú.

Finalmente, Pedro Pablo Kuczinsky tuvo un mejor desempeño en el segundo y último debate previo a la votación, desarrollado el 29 de mayo. PPK estuvo más seguro y agresivo que en el primer debate, y cerró invirtiendo la frase de Santa Cruz citada por Keiko Fujimori en el debate de Piura. PPK le dijo a Keiko: “Tú no has cambiado, pelona”, dado que las viejas relaciones con el narcotráfico y las prácticas montesinistas de adulteración de audios y montaje de psicosociales seguían formando parte del fujimorismo.

Así, lo que parecía imposible se hizo realidad y PPK logró remontar, por  poco más de 41 mil votos, un resultado que parecía ya definido a favor de Keiko Fujimori. En la siguiente tabla puede notarse claramente la remontada de PPK en los últimos días de la campaña.

Tabla 3 Simulacros de votación y resultado final – Segunda vuelta
 CANDIDATOS8 de mayo15 de mayo22 de mayo29 de mayoResultados oficiales ONPE
Votos emitidosVotos válidosVotos emitidosVotos válidosVotos emitidosVotos válidosVotos emitidosVotos válidosVotos emitidosVotos válidos
Keiko Fujimori43.451.444.150.246.152.645.953.146.8650.12
Pedro Pablo Kuczynsky4148.643.849.841.647.440.646.946.6449.88
Blanco/Vicado15.6 12.3 12.3 13.5 6.49 
Fuente: Ipsos Perú- Elaboración propia

En términos de los gastos de campaña, de acuerdo a la información proporcionada por la ONPE luego de concluida la segunda vuelta, ambos partidos gastaron cerca de 10 millones de soles, siendo Peruanos por el Kambio la agrupación que más gasto: el 55% del total estimado en cerca de 10 millones de soles, en tanto que Peruanos por el Kambio el 45%. Como en primera vuelta, fue la publicidad electoral el rubro al que se destinó la mayoría de recursos utilizados.

Sobre el tema del financiamiento de las campañas, existen serias dudas e interrogantes respecto al proceso de recaudación de fondos privados por parte de los partidos políticos y alianzas electorales y sobre la identidad de sus principales donantes. Una investigación de Ojo Público, una asociación de periodistas independientes, pone énfasis en la poca claridad de las cifras y la veracidad de los nombres de los donantes reportados por los partidos a los organismos electorales[18]. Se trata de un ámbito caracterizado por una gran opacidad y por la poca capacidad de los organismos electorales para hacer una verificación exhaustiva de la información proporcionada. 

Los medios en la segunda vuelta

Como se señaló líneas arriba, la mayoría de medios de comunicación no mostró abiertamente sus preferencias o su animadversión a lo largo de la segunda vuelta con relación a alguno de los candidatos, salvo en el caso del diario La República, que sí desarrolló una vigorosa campaña de denuncia de presuntos actos de corrupción de Fuerza Popular y el entorno de su candidata Keiko Fujimori. Sin embargo, en el último tramo de la campaña y a partir de las denuncias de lavado de activos en contra de Joaquín Ramírez y la manipulación del audio difundido días después, el Grupo El Comercio decidió concentrar sus críticas en el entorno de Keiko Fujimori aunque no de una manera burda y desproporcionada como sí ocurrió en las anteriores campañas electorales en las que participó Ollanta Humala.

De acuerdo al monitoreo de medios realizado por la Misión de Observación de la Unión Europea, Keiko Fujimori tuvo una mayor presencia en medios, con un 56% de los espacios y programas analizados, en tanto que PPK tuvo presencia en el 44% del material analizado. Como se aprecia en la siguiente tabla, fue Keiko Fujimori la candidata que tuvo una mayor tonalidad negativa aunque ligeramente, salvo el caso de La República que sí desplegó una campaña periodística contra su candidatura. Pero de ningún modo, como se ha señalado previamente, el escenario mediático se mostró tan desigual como en los dos procesos electorales precedentes.

Tabla 4 Cobertura mediática – Segunda vuelta
Medio de ComunicaciónKeiko FujimoriPedro Pablo Kuczinsky
PositivoNeutroNegativoTotalPositivoNeutroNegativoTotal
América Televisión0%57%1%58%0%42%0%42%
Latina0%57%1%58%0%42%0%42%
ATV0%52%1%53%0%46%0%46%
Panamericana Televisión0%57%1%58%1%40%0%41%
TV Perú0%52%1%53%0%47%0%47%
Radio Exitosa1%54%4%59%1%38%1%40%
RPP Noticias1%53%1%55%0%42%3%45%
Radio Nacional0%56%3%59%0%40%0%40%
El Comercio0%49%8%57%0%42%1%43%
Peru.210%45%8%53%0%46%0%46%
Trome0%53%4%57%0%43%0%43%
Correo0%45%8%53%0%46%1%47%
La República0%40%29%69%1%31%0%32%
Fuente: UE (2016b)[19] – Elaboración propia

Un estudio sobre la cobertura periodística -en televisión y radio- del proceso electoral, realizado por el Consejo Consultivo de Radio y Televisión (2016), revela también que en segunda vuelta no hubo un tratamiento marcadamente desigual en favor o en contra de Pedro Pablo Kuczinsky o Keiko Fujimori, aunque PPK tuvo un enmarcado ligeramente más favorable que el de Keiko. El estudio revela, así mismo, que aunque algunos canales de televisión firmaron un acuerdo para centrar su atención en informar y discutir sobre las propuestas de gobierno de los candidatos, el foco de atención fueron los hechos de campaña y los ataques entre los candidatos y candidatas, tanto en la primera como en la segunda vuelta. De hecho, el enmarcado o frame de confrontación predominó sobre otro tipo de relatos periodísticos en el contexto de la campaña electoral.

 
[14] La alta votación de Fuerza Popular en primera vuelta le permitió colocar 73 congresistas, superando largamente el número legal: la mitad más uno de los 130 escaños. Desde el retorno a la democracia en el año 2001. Ningún partido o alianza electoral había logrado resultados similares.
[16] Santa Cruz fue un decimista afro peruano, cuya obra es ampliamente conocida en el Perú y cuyas expresiones más notables, como la citada, se han entronizado en las conversaciones cotidianas.
[17] Se convocó a dos grandes marchas en Lima y diversas ciudades del país. La primera se desarrolló el 5 de abril, conmemorando también el golpe cívico militar de 1992; y la segunda tuvo lugar el 31 de mayo, faltando cinco días para la votación de segunda vuelta.
[18] Puede verse: https://fondosdepapel.ojo-publico.com/ (Consulta: 22 de octubre del 2016)
[19] El monitoreo se realizó del 02 de mayo al 04 de junio del 2016. 

This page has paths:

This page references: