MEDIOS Y ELECCIONES EN AMÉRICA LATINA 2013 - 2015

Los medios, las redes sociales y
el consumo informativo


En el Perú existe un alto nivel de concentración mediática especialmente en la prensa escrita. En agosto del año 2013 el Grupo El Comercio (GEC) adquirió el 54% de las acciones de EPENSA, el segundo operador en el mercado de la prensa. Con la compra, el GEC lograba una participación de 78% en términos de circulación neta de ejemplares. Si bien no había grandes diferencias entre la política editorial de ambos grupos antes de la compra, la operación consolidó la posición de dominio del GEC en un mercado que, a diferencia de lo que ocurre en Norteamérica y varios países de Europa, ha crecido de manera importante en los últimos diez años. Además, en la medida que no existen límites a la propiedad cruzada, el conglomerado de la familia Miró Quesada mantiene el control de América Televisión, el canal con mayor sintonía promedio, y de un canal informativo de cable (Canal N). La hegemonía del GEC se extiende también al Internet, dado que de los diez sitios web con mayor número de visitantes por mes, ocho son parte del conglomerado.

En la radio predominan tres grupos: RPP, del que forma parte la emisora noticiosa más sintonizada del país (Radioprogramas); Corporación Radial del Perú y Corporación Universal. En televisión, más allá de América Televisión, tienen una participación importante Latina, controlado por el fondo de inversiones ENFOCA; el Grupo ATV, vinculado al mexicano Ángel González; y Panamericana Televisión.

Salvo el grupo La República, que tiene una participación de alrededor de 15% en el mercado de la prensa, el resto de grupos y empresas mediáticas ha apoyado vigorosamente a candidatos favorables a la continuidad del modelo neoliberal basado en la explotación de materias primas, y ha sido sumamente crítico respecto a propuestas de cambio de la política económica.

Desde el campo de los hábitos de consumo de medios y redes en el marco de la campaña, cabe destacar algunos resultados de la encuesta aplicada a nivel urbano y rural por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en marzo del 2016.

El estudio revela que el promedio de días por semana de consumo de noticias políticas en espacios de televisión llega a 4.1, en tanto que el promedio de días de escucha de noticias en radio es de 3,  la lectura de noticias sobre política en diarios llega a 2.9 días por semana, y la obtención de noticias sobre política en Internet llega a 1.6 días. El uso de Internet para informarse sobre política es mayor en los sectores A/B, con un nivel socioeconómico medio alto, llegando a los 3 días a la semana. Este sector también tiene un alto consumo de televisión y diarios. El consumo de noticias en radio, en cambio, es mayor en los sectores socioeconómicos bajos (D/E).

En el marco de la encuesta se preguntó a la ciudadanía si había usado Internet para informarse sobre los candidatos, sus propuestas y/o noticias relacionadas con la campaña. El 23.5%, poco menos de una cuarta parte de la población habilitada para votar, señaló sí haberlo hecho, en tanto que el 76.5% señaló que no. El uso de Internet para informarse en el marco de la campaña es mayor en Lima y Callao (30%), en los sectores  A/B (49.7%), en los varones (28.7%) en comparación con las mujeres (18.4%) y en los más jóvenes:  el 39.2% de quienes sí han usado Internet tiene de 18 a 29 años.

En la idea de profundizar en los hábitos de consumo de quienes sí utilizaron Internet para informarse sobre los candidatos, sus propuestas y otras noticias en el marco de la campaña, el 85% señaló haber consultado noticias de los medios en Facebook; el 73% recurrió a las páginas Web de los medios; el 65% recurrió a información posteada por amigos y compañeros de trabajo a través de las redes sociales; y el 61% consultó los perfiles de Facebook de los candidatos y candidatas. Los tipos de información más consumidos fueron: los planes de gobierno (77%), opiniones sobre los candidatos (74%) y opiniones de los candidatos sobre los sucesos de la campaña (72%). La encuesta permitió conocer que un 49.3% tiene cuenta de Facebook, principalmente jóvenes, de sectores socioeconómicos altos y medios.

El uso de redes en el marco de las campañas electorales se ha incrementado en los últimos años, pero no desplaza sino que más bien converge con los medios convencionales, especialmente la televisión, cuya capacidad de producción y distribución de contenidos de manera coordinada y a través de diversas plataformas tecnológicas supera cualquier iniciativa de sociedad civil y de periodistas independientes.