Glosario de lo Común

Relatoria Mesa 3

La relatoría se hace alrededor de los conceptos objeto de conceptualización en el ejercicio de “Un glosario para pensar lo común”, según las definiciones y expresiones de las organizaciones sociales que participaron del encuentro en la Universidad de los Andes.
 
RESISTENCIA:
Resistencia no es aguantar. Resistencia es luchar en lo micro y en lo macro. Es una lucha viva.
Resistencia es construir libertad, y la libertad es autonomía y autodeterminación.
Es importante reconocer que ese sueño de construcción de libertad ha sido perseguido, y que por tanto la resistencia es perseguida.
La resistencia, además, tiene que ver con la preservación de valores y formas identitarias de los pueblos, por ejemplo “una forma de resistencia de los pueblos negros ha sido cantar, eso fortaleció la identidad”, así como “continuar usando las lenguas originarias, palabras, conceptos”.
La resistencia es también disputar el espacio del poder institucional, el espacio imaginado, los territorios. La resistencia es, en esa medida, ocupar espacios.
La resistencia es desobedecer a lo impuesto, quitarse el miedo.
La resistencia es descentrar el conocimiento de la academia y propiciar el diálogo de todos los saberes, donde los saberes populares y científicos se encuentren para construir pensamiento propio.
La resistencia abarca varios lugares o métodos de participación política: las leyes, la institucionalidad y el derecho; la democracia representativa y las contiendas electorales; y el más importante y efectivo, la movilización en las calles. Este último ha sido el espacio de resistencia que mejor han ocupado los movimientos sociales y en el que más experiencia hemos tenido. Sin embargo, es necesario ocupar esos otros espacios de poder institucional.
Desde el reconocimiento y la autocrítica, se hace necesario entablar el debate político y social desde las plataformas y movimientos sociales ya existentes que han recorrido un camino político histórico en el país, y aportar a la construcción de paz desde allí para no continuar disgregando y dividiendo las luchas. Así mismo, el debate ideológico radicalizado debe menguarse entre las tendencias de la oposición y de izquierda, ya que dificulta el encuentro político entre los procesos. La unidad es el gran reto de los movimientos sociales en resistencia en Colombia y, en esa clave, juntarse más pasa por conocernos más, mas que por discutir ideologías y conocernos tiene que ver con capacidad de escucha y entendimiento del otro. Por eso es necesario entendernos como diversos, multiétnicos y pluriculturales, esto permitirá el acercamiento de la diversidad de las luchas, entendiendo que tenemos un enemigo común, un aparato de dominación común que excluye todas estas diversidades. Por eso la multiplicidad de las luchas no es un problema, es por el contrario una fortaleza. Somos capaces de desdoblarnos, porque prácticamente somos los mismos.
También aparece necesario mantener la autonomía de los procesos sociales y políticos, por lo que debe fortalecerse la autosostenibilidad de los procesos con estrategias de financiación y autogestión.
 
 
PAZ:
El país pensado desde una diversidad étnica y cultural. Lo importante es reafirmarse y autoafirmarse, independientemente del sector, esa diversidad aporta para hacer la minga de la casa grande.
La paz puede construirse solo reconociendo la diferencia.
La paz es posible saliendo de la idea del “Yo”, en tanto “yo tengo la razón” “yo tengo la salvación”, lo cual permitirá ver, escuchar y entender al “otro”, solo este encuentro encuentro entre el “yo” y el “otro” podrá construir un proyecto común. De ahí que el poder juntarnos implique conocernos. Aquí la deconstrucción del “yo” es importante, esto es lo único que puede permitir el acercamiento y el encuentro con el “otro” para escucharlo y comprenderlo. Esta deconstrucción nos permitirá entender la alteridad, reconciliarnos y construir paz.
La paz implica capacidad de diálogo entre partes encontradas, entre victimas y victimarios.
Las instituciones y programas del Estado que regulan ciertos temas como el agrario, inclusión social, salud, etc., deben contar con personas que conocen a profundidad los temas así como han vivido de cerca estas problemáticas sociales, por lo cual se han especializado en los mismos.
La paz implica no ser tan dependientes económicamente.
 
 
VIDA:
El entendimiento de la vida no puede continuar normalizando la muerte. Es necesario ampliar los límites de comprensión de la vida, la cual es entendida no solo como la vida humana sino como la vida animal no humana y la naturaleza. En este sentido, entender la vida es comprender el todo vital como un todo que debe guardar una armonía. Por ello la muerte no puede ser producida de manera sistemática y programada, alterando, contraviniendo y quebrantando la vida misma.
Es importante entender la vida humana como vida animal, pues la separación del ser humano del reino animal nos ha separado y alejado de la naturaleza. Esto ha reforzado ideas de superioridad humana sobre el mundo y el ecosistema, imaginario que ha propiciado proyectos de explotación, extracción y muerte sobre el todo vital. Por ello, la vida implica habitar no colonizar y, en este sentido, la vida no puede entenderse separada de la vida digna. La vida implica ante todo la buena vida, el buen vivir.
La vida también tiene que ver con un aprendizaje vital, a través del cual aprendamos de los errores y hoy no nos atropellemos más entre seres humanos, animales no humanos y naturaleza, sino que por el contrario, hoy podamos juntarnos para trazar alternativas de vida digna y responder al modelo actual de dominación, extracción y muerte.
 
 
TERRITORIO:
Un negro sin territorio es como un fogón sin leña
El territorio se asocia a libertad: “veníamos de un territorio libre”.
El territorio no puede ser individual, tiene que ser colectivo, porque solo colectivamente puede mantenerse, si se individualiza el territorio se va.
El territorio es también imaginado, no es tangible para el caso del universo virtual.
El territorio obedece a los múltiples espacios en los que habitan los pueblos, es el espacio rural pero también el urbano, de ahí que se prioritario la apropiación del espacio urbano que aparece como desapropiado por los citadinos. Así entendido, el territorio son también los barrios y las localidades. Por eso es urgente rerritorializarnos, que significa encontrarnos con la gente, encontrarnos en el espacio habitado y discurrir sobre él.
 
Otros conceptos que se esbozaron y que merecen ser pensados:
DESARROLLO
LUCHA
MIEDO
IMPOSICIÓN
UNIDAD
DIVERSIDAD

This page has paths: