Glosario de lo Común

José Santos

José Santos - Vocero del Proceso de Comunidades Negras PCN, negociador cumbre etnica, campesina y popular. - jsantos@renacientes.net

Buenas tardes con todos y con todas, pues Lisifrey ya lo planteó, significa que si yo me voy Lisifrey responde, así de fácil. Uno de nuestros mayores en alguno de nuestras reuniones dijo que resistir no es aguantar, lo dijo así, y siguiendo con la conversación, otra de nuestras mayores de Tumaco dijo que un negro sin territorio es como un fogón sin leña, vaya uno a interpretar la sabiduría de los mayores. Uno entendería para sí mismo, para intentar recoger lo que estaba manifestando Lisifrey, es que las comunidades negras desde que fuimos desembarcados en Cartagena seguramente, empezó la lucha por la resistencia, porque veníamos de un territorio libre y cuando se llegó aquí continuamos soñando en esa libertad. En esa construcción de sueño de libertad, muchos negros y muchas negras se cimarronearon, y en ese proceso de cimarronaje empezamos a construir nuestros palenques o quilombos, como se les dio a llamar en Brasil, en esa perspectiva de construir sueños de libertad, de construir gobierno, de construir autonomía, de construir eso que se llama soberanía alimentaria, pero que, desde ese mismo momento, fue perseguido y limitado ese sueño de construir libertad. Otro elemento que hubo ahí, en eso de intentar dominar a esa construcción de libertad, fue marcarnos, fue obligarnos a trabajar, pero una forma de resistir también era cantar. Entonces, todos los trabajos se hacían cantando, eso qué implica para nosotros, que eso fortaleció identidad. 
 
No es gratuito entonces que cuando uno va a los ríos, o cuando está en el territorio de Lisifrey, los hombres y las mujeres, para que el trabajo sea mucho más liviano, la gente este cantando. Incluso, las mujeres y los hombres cuando están bogando, río arriba o río abajo, se hace cantando porque eso alivia las penas. Creemos nosotros entonces que ahí está el grado de resistencia.  Pero el grado también de resistencia es que no olvidar a sus orishas, no olvidar a sus santos, no olvidar a sus dioses africanos que se tenían allá, y que efectivamente cuando se llega a estas tierras se le impone una cruz y que tiene que ser bautizados. Entonces la gente lo que observa en ese momento es, "ah bueno, ese Dios que yo tengo acá lo puedo introducir en esa religión católica, apostólica y roma, que me esta castigando pero que también me está obligando a que lea la biblia, a ponerle nombre a estos santos de acá en representación de mis dioses allá", uno cree que ahí está la resistencia del pueblo negro, lo que hoy se llama el sincretismo.
 
Entonces, nos toco meter a nuestros dioses en esa religión para representar y a adorar  no San Antonio, sino que estábamos adorando a nuestros dioses; ahí está ese grado de resistencia y de permanencia. Otro elemento de resistencia que uno pudiera observar es que el maestro y la maestra en nuestras comunidades siempre nos castigo porque en lugar de decir allá nosotros decíamos "allu". O cuando nosotros decíamos "suba pa riba", pero sin embargo seguimos manteniendo ese tipo aunque nos quitaron la lengua materna, pero seguimos utilizando elementos de esa lengua como elemento de resistencia. Y no es gratuito entonces cuando, lo que planteaba Lisifrey, se da todo el proceso de que allá que reconocerle los derechos al pueblo negro, los mayores nos digan: "lo principal en ese reconocimiento es el territorio". 
 
Pero ese territorio no debe ser de manera individual, y uno se preguntaría por qué los viejos le estaban diciendo a los renacientes que el territorio no debe ser individual, por qué ese territorio tiene que ser colectivo, claro, porque estaban recordando la construcción de ese palenque, de ese territorio que debiera ser libre. Y si ustedes hoy piden el territorio de manera individual, individualmente se va a perder, y si el territorio es de manera colectiva se va a mantener y se va a recrear la cultura y la identidad.  
 
José Santos: ese es el aporte, creo yo, más grande que el pueblo negro le ha hecho a la construcción de nación. No por algo entonces el principio de la constitución es que somos un país multiétnico y pluricultural, pero hoy uno observaría entonces que esa diversidad étnica y cultural no quiere ser implementada de la mejor manera, porque siempre se nos plantea que, tanto los indígenas como los negros, somos el palo en la rueda para el desarrollo. Segundo elemento entonces para la discusión: por qué la gente que está en lo urbano y en la ciudades replican que lo que hacen los indígenas y lo que hacen los negros cuando reclaman el derecho fundamental a la consulta previa y al consentimiento previo libre e informado, es porque se están oponiendo al desarrollo... para la discusión.
 
José Santos: ahora bien, muchos académicos nos han metido en la discusión de que no se es negro, sino que se es afrocolombiano o afrodescendiente, y uno dice muchos académicos y académicas nos han metido en esa discusión, pero Lisifrey y yo seguimos siendo negros, negros descendientes de que fuimos marcados, de que fuimos esclavizados, y de que fuimos llevados obligados a trabajar en los socavones. Pero que, lo que se le olvido a Lisifrey decir, es que se compró la libertad, en ese sueño de construir libertad, no es gratuito que la gente de la Toma resista hoy porque la gente de la Toma compro su libertad, sí, o como si nos metiéramos a la parte alta de la cuenca del río Yurumanguí en Buenaventura, ahí están elementos claros y concretos. 
 
Pero uno entiende y comprende, que este país además de ser racista es clasista, y además segrega y discrimina, y hay una segregación y una discriminación institucionalizada, a tal punto que un plan nacional de desarrollo, que supuestamente está configurando los elementos para una construcción de paz o un nuevo país, no haya sido consultado con el pueblo negro. Entonces uno se pregunta, ahí no está enraizado la segregación y la discriminación en este país, se pregunta uno, sí es un derecho fundamental por qué no se le consulta al pueblo negro, claro es que "son el palo en la rueda", pero con el sofisma, y lo decía Lisifrey, es que son dispersos hay muchos (negros), entonces distraen a la sociedad mayoritaria, la confunden, y a veces por lo mediático entonces simplemente miramos el pelo de adelante. Pero ahora yo creo que las comunidades negras vamos a seguir en resistencia, vamos a seguir reclamando eso que nuestros mayores nos legaron, vamos a construir libertad, y se construye libertad a través de la generación de autonomía y autodeterminación, que es lo que efectivamente enmarca lo de la territorialidad de manera colectiva: ser gobierno propio. 
 
Y este país que quiere avanzar, hoy que está hablando de paz, entonces de pensarse en una nación de nacionalidades étnicas y culturales, debiera configurarse de esa manera, étnicas y culturales, y la mejor manera de observar eso es digamos esta ciudad. Hay están los elementos, y por eso en aras de construir unidad, pensándose en ese sueño de libertad, como proceso organizativo definimos juntarnos con otros y con otras, y por eso estamos en Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular, porque creemos que la institucionalidad no es la que va a resolver el problema, los problemas los resolvemos nosotros poniéndonos de acuerdo.  Y el ejemplo que se traía, Cauca, la institucionalidad lo que va a hacer es a profundizar la diferencia entre negros, indígenas y campesino, porque va a ir y le va a reconocer derechos a los pueblos indígenas, por un lado, por el otro lado va a ir y le va reconocerle derechos a los pueblos negros, en medio de ese reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas o campesinos, para qué, para que se maten. 
 
Por ello, nosotros y nosotras debiéramos ser creativos en resolver las dificultades entre nosotros y nosotras, por eso estamos con Feliciano. Sí hay resguardos-cabildos indígenas, sí hay concejos comunitarios, sí hay zonas de reserva campesina, sí hay territorios agroalimentarios, con su estructura de gobierno propia, pero eso no quita de que pudiéramos construir una casa mucho más grande, y que pudiéramos construir una casa mucho más grande, y pensarnos entonces en construir un territorio intercultural, con las formas propias de gobierno al interior de esa casa, pero que el techo sea definitivamente lo intercultural, con unas puertas y ventanas abierta, pero con unos parales de buen "cha cha", para que sea resistente a la institucionalidad y los megaproyectos, he dicho.  
 
Juan Ricardo Aparicio: a José Santos hay que aprovecharlo, cuando dice José hay que ser creativos, quiero conectar eso con la pregunta en detalle: ¿cuáles son las formas de pensamiento que nos evitan ser creativos? yo simplemente quiero poner la discusión ahí, cómo el argumento o reto de la creatividad supone quizás uno de los limites y también de las oportunidades más evidentes para construir esa casa tan imposible pero también tan necesaria en aras de lo común. Yo creo que el tema de la creatividad, de la imaginación, como una forma de distanciarnos de hábitos de pensamiento del presente que nos evitan imaginar otros futuros. Es importante ampliar los horizontes del pensamiento, es fundamental creo yo. 
 
Participante 1: en el tema de la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular, en el país se han sectorizados estos distintos movimientos sociales, unos son los indígenas, otros son los afro, esta el movimiento de mujeres, el campesinado que ha salido últimamente. Yo quería preguntar ¿desde las negritudes se piensan también campesinos o hay una brecha entre lo que son los campesinos y otro son los grupos étnicos? 
 
Participante 2: cuando tu mencionas que estamos en un país que es clasista, que es racista y que discrimina y segrega, nosotros sí es cierto ahí estamos, entonces aparece esta propuesta de una nación de nacionalidades étnicas y culturales, y yo me pregunto, ¿cuál es el dialogo con la diversidad corporal, sexual y la diferencia de género en esa propuesta? que yo siento que estaba muy centrada a unas necesidades muy concretas, además recogen a un montón de personas pero que al interior de esos diálogos también suelen olvidarse esas otras discriminaciones, esos otros ejercicios de violencia y de poder mentales que ponen a unos cuerpos como cuerpos que no importan dentro de los cuerpos que no importan. Me pregunto qué pasa en esa propuesta, súper a grandes rasgos, con las personas en situación de discapacidad, con las mujeres que son cabezas de familia, que son divorciadas, o que contestan a un ante un sistema que dice que debe tener una familia, un matrimonio, qué pasa con las lesbianas, con las trans. 
 
Participante 3: la pregunta que tengo en realidad es para todos, pero como José insistió mucho en el asunto pues quería hacérsela a él antes de que se vaya. Y es tal vez lo paradojico de la noción de identidad y de identificación étnica, porque siento que es muy importante para muchos de ustedes y ahora se ha reivindicado mucho afirma esa identidad singular, propia, para encontrar una voz, un lugar desde donde hablar, desde donde reclamar, una historia propia, entonces es como una afirmación muy emancipatoria y liberadora, la afirmación identitaria y étnica. Pero por otro lado también la noción de identidad y de etnicidad también ha sido coaptada y explotada por el discurso del neoliberalismo y el multiculturalismo por un lado, y por el otro también puede ser un obstáculo para encontrar trazados de lucha y de movilización en común, porque a veces se siente que desvincula un poco y cierra a las demandas que pueden ser colectivas, entonces quería preguntar cómo ve ese asunto. 
 
José Santos: yo parto de esa última pregunta, yo creo que lo importante es reafirmarse, y ese reafirmarse constituye, si yo me reafirmo que soy un hombre negro, pero además de negro, gay, y desde ahí tengo que construir territorialidad, eso me sirve. Lo que yo estoy haciendo, en nuestros términos, es poner mi tonga en la apuesta de hacer la minga, en la puesta de hacer la minga para llegar a la construcción de esa casa grande, y esa casa grande cuando uno manifiesta de que debe ser tal, de que debe tener una ventana y puertas abierta, es que tiene que abrir su pensamiento porque efectivamente va a construir en medio de esa diversidad, y construir en medio de la diversidad no significa "es que debo opacar la diferencia". Significa es que estoy construyendo en medio de la diferencia, entonces es lo que en Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular venimos haciendo, con toda la paciencia, con toda la puesta de la creatividad.  
 
Efectivamente, antes de los 90 qué se era, simples ciudadanos comunes y corrientes, que estábamos en lo rural y entonces por eso decíamos que éramos campesinos. Pero es que claro, estábamos en eso rural, pero es que teníamos unas prácticas distintas a como el campesino, llámemelo blanco-mestizo, o el campesino indígena, se relaciona con el territorio, y como construye territorialidad. Y no es gratuito entonces, a pesar de que han pasado 22 años, siga habiendo la discusión: "demuéstreme que efectivamente que usted en lugar de ser campesino es negro", y entonces yo se lo demuestro diciendo: usted cómo entierra o cómo despide a sus muertos, y cuál es la diferencia de enterrar a sus muertos, entre un muerto niño y muerto mayor. Cuando seguramente yo despido a mi muerto niño como si fuera un angelito, me está prohibido llorar, porque lo tengo que despedir con alegría, y entonces tengo que hacerle el chigualo, con bombos, cununo y guasa, y si lloro estoy impidiendo efectivamente que ese niño muerto transite el camino en la construcción de territorio; o cómo despido ese muerto mayo. 
 
Pero más allá de eso entonces, cual es la relación que tengo yo como negro como negra con ese territorio. Y efectivamente, desde antes de nacer mi papá y mi mamá definieron que yo me tenía que relacionar con ese territorio o con un árbol o con un animal, y por eso entonces me ombligaron o con un "chachajo" o con un "chanul", dependiendo de cómo querían que fuera mi personalidad. Si querían que yo fuera buen peleador me ombligaban con una corteza de árbol fuerte, pero si querían que fuera buen trabajador así mismo me ombligaban. Pero definitivamente, así yo esté en Bogotá, yo sé que mi ombligo está enterrado en la vereda de Chimbi en el municipio de Tumaco, y ese ombligo es el que me mantiene conectado con mi territorio, entonces la pregunta que uno se hace es ¿sigo siendo simplemente campesino? o efectivamente ¿me llaman campesino porque estoy en lo rural? Pero más allá de eso uno dice, se puede construir en medio de la diversidad, y la creatividad efectivamente está ahí, de entender y comprender que se tiene que construir en medio de esa diversidad, ya sea hombre, mujer, además lesbiana, además negra, además mestiza. Efectivamente en esa casa grane que estamos construyendo es donde debemos desarrollar entonces esa creatividad, así la entendemos... tengo mucho afán y además Feliciano ahorita remata. Muchas gracias por escucharme, nos volvemos a encontrar mañana en la carretera.

Proceso de Comunidades Negras PCN

This page has paths:

This page references: