Un solo vestido. Jimena Trigos
1 2016-03-07T17:04:58-08:00 Ale Medellín 88c7e3233694d70c568f4a6ad02909106d1f00c9 8630 1 plain 2016-03-07T17:04:58-08:00 Itinerarios coreográficos: Pilar Medina Ale Medellín 88c7e3233694d70c568f4a6ad02909106d1f00c9This page is referenced by:
-
1
2016-03-07T17:05:00-08:00
Y/con
3
plain
2016-03-11T15:46:18-08:00
Pilar Medina se mantiene en la promesa/compromiso hecha sobre su porvenir: transcurrir en la danza. Explica Paul Ricoeur: “No es en la conciencia, ni en el sujeto, ni aun en la relación dialogal del rostro a rostro con el otro, donde yo encuentro el hilo de mi continuidad, sino en la dirección elegida”. (En Begué, 2003: 233)
Pero en esa ruta elegida, ¿cómo abordar aquí eso que se llama “créditos” de una obra que por convención se atribuye en singular (“la creación de”)? En la conjunción del “y”, en la colaboración del “con”, en la des-atribución de una identidad inamovible (Pilar Medina la que tiene la idea, la que hace la coreografía, la que interpreta, la que diseña vestuario y la que se encarga de la dirección general). Y/con porque no es sólo el conjuntivo o la suma de “aportaciones”, ni es simplemente el trabajo “lado a lado”, sino la experiencia de las transformaciones y las recomposiciones recíprocas.
Joaquín López “Chas”Compositor y diseñador de sonido para la escena, ha creado música original para montajes sonoro-musicales en teatro y danza. A lo largo de más de treinta años, ha tenido colaboraciones creativas con incontables grupos y artistas, entre ellos, La Revolución de Emiliano Zapata, Teatro El Galpón de Uruguay (César Campodónico), teatro 4 de Nueva York (Oscar Ciccone); Antares y La Lágrima (Adriana Castaños, Miguel Mancillas y David Barrón); Utopía (Marco Antonio Silva); Contempodanza (Cecilia Lugo); Drama Danza (Rossana Filomarino); Teatro de Arena (Martín Acosta y John Jesurum); Compañía Nacional de Teatro Proyecto Hamlet (Colombia); Enrique Pineda; Compañía Nacional de Danza (Carlos López Magallón); Delfos (Víctor Ruiz y Claudia Lavista); Contradanza (Cecilia Appleton); Carpa Theater (Austria); Coatimundi (Francia); Date Danza (España); Quiatora Monorriel (Evoé Sotelo, Antonio Algarra); Pilar Urreta, A Poc A Poc (Jaime Camarena), Boris Schoeman, Alberto Lomnitz, Carlos Corona, Arthur Kuggelyn (Suiza) y Pilar Medina.
Entre otros premios, ha recibido el de la mejor música original de la Asociación de Periodistas de Teatro (1992); XVII y XVIII Premio Nacional de Danza INBA/UAM (1996, por Música para ángeles de alas caídas, y segundo lugar en 1997); mejor música original en el Festival de Teatro y Danza de Palma del Río, Andalucía (2003); y el Premio Nacional a la mejor música original en el Festival de Teatro para Niños (España, 2006).
Fue comisionado por el INBA para crear la música para los finalistas del XXXII Premio Nacional de Danza INBA/UAM (2012). (1)
Con Pilar Medina ha compartido procesos creativos, temporadas y giras durante los últimos catorce años. En 2014 él le escribió a ella acerca de lo vivido con tantos creadores escénicos: “Tal vez por lo inédito de cada una de las experiencias abordadas y dada la diversidad de contextos, dinámica propia de cada uno de los creadores y equipos de trabajo, se genera una experiencia inédita. Una fragilidad compartida. Nos miramos como al espejo… síntomas de esta fragilidad compartida, que provocan una especie de intimidad, complicidad, responsabilidad común”. (2)
Como creador para la escena, expresa: “Ya no somos exclusivamente músicos, ni somos ni de aquí ni de allá. Tal vez esta diversidad de denominaciones nos haya conducido a una especie de crisis de identidad profesional. ¿Qué somos? ¿Músicos escénicos? ¿Compositores escénicos? ¿Diseñadores de sonido? ¿Musicalizadores? ¿Asesores musicales escénicos? ¿Escenofonistas o escenófonos? Suena raro ¿no? Pero hay que empezar a hablar de ello”. (3)
“Chas” es maestro en la licenciatura en Coreografía de la Escena Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA, en el Centro Nacional de las Artes, donde con sus estudiantes “escucha y analiza músicas y sonidos para estimular la búsqueda de elementos sonoros que puedan enriquecer sus coreografías. Les propone integrar, en sus pistas y estructuras sonoras, los matices sensibles de las obras escénicas… les enseña a ver la música como una propuesta que interactúa con los demás elementos de la obra (texto hablado, movimientos actorales, escenografía, iluminación, etc.) y los invita a colocar, como flores en jarrón, música, sonidos y silencios”. (4)
Pilar en su bitácora de creación de Bá-si-co (septiembre 2010-agosto 2012):
“El trabajo de montaje sonoro con Joaquín López ‘Chas’, como en obras anteriores, se mantiene ligado a la comprensión que tenemos ambos de las necesidades de la obra: sus contrastes, metáforas, emociones, complejidades espaciales. De igual manera, con las posibilidades en las cuales la sonoridad pueda intervenir en vestuario, utilería, escenografía, comunicación con el público. Nos dejamos llevar con total respeto por la obra misma aguzando los sentidos para no interferir o ‘hacer ruido’ en el proceso de construcción sonora. Poco a poco nos dábamos cuenta de que BÁ-SI-CO era BÁ-SI-CO, que no se parecía a ninguna otra experiencia creativa previa y que yo estaría atenta sobre la propuesta coreográfica y espacial con la propuesta sonora, para ir enriqueciendo metáforas y sentido conceptual.” (pág. 14)
“Los jueves de cada semana me reúno con Joaquín López ‘Chas’ para ir armando las fichas del rompecabezas sonoro. Van cayendo algunas propuestas. Y sigo en mi exploración de posibilidades musicales... La noche de hoy estaré grabando con ‘Chas’ lo que para mí es la síntesis sonora de una casa. Pasos.” (págs. 25 y 37)
Luis Miguel Costero
Baterista y ejecutante de tabla hindú y cajón, con formación académica en Ali Akbar College of Music (Swapan Chaudhuri), San Rafael, CA. Ha participado, entre otros festivales y conciertos, en el Music Hall of Williamsburg, Brooklyn, NY; Kampnaegel Summerfest, Hamburgo, Alemania; Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario, Ciudad de México, y Festival Internacional Cervantino, Guanajuato, México. Sus especialidades son la batería, tabla, cajón, solfeo y ensambles. (5)
Véase solo de tabla en https://www.youtube.com/watch?v=6JBXt-Hs1G4
Clip: véase percutiendo el cajón en escena con Pilar Medina (Con tinta de hojas, 2002).
Pilar en su bitácora de creación de Bá-si-co (septiembre 2010-agosto 2012):“El próximo sábado 16 de abril, tengo ensayo con Luigi [Costero], trataré de escuchar diversas posibilidades, sonoridades y llevo la grabadora de Chas para captar esto. Es una nueva manera de hacer las cosas, tanto para Pilar como para Luigi y Chas. Ahora estamos en la ‘creación espacial’ que tendrá como referencia el cuerpo de la coreografía. Quizá tenga varias lecturas, la del mar, la del movimiento, la del ritmo... estoy segura de que por diferente, nos hará ver aristas, detalles y matices nuevos. Costero y yo hemos trabajado previamente sobre ensayo coreográfico o sobre partitura sonora, ahora será un trabajo paisajista…
… me propuse estar atenta durante el ensayo con Costero el pasado sábado. Sabía que me encontraría con su universo, que ampliaría el mío. Y me encontré con un alma llena de talento y sutileza hablándome de la resonancia que somos y tenemos en el cuerpo. Hablándome del sol como la única posible alternativa de salida y regreso...
Estuve alerta a lo que me ofrecía con sus manos y con sus platillos, que eran varios. Y estuve alerta a la calidad de estímulo que recibía de él. Busqué resonancias acercándome y alejándome de los platillos, escuchándolos en su resonancia posterior al golpe o toque e indicando cómo puede este sonido llevarnos al tan escuchado sonido-momento del equilibrista o la presentación de algo. De igual manera, el golpe con platillos grandes, cuidar el sonido del gong chino, el mago y sus suertes, los tambores cinematográficos, o bien el sonido del misterio o del miedo. Sonoridades en mente colectiva que obviamente hacen ruido a este sonido marítimo que sí es misterioso, eterno, inquieto, permanente pero que pretende ser una abstracción.” (págs. 35-37)
Víctor ZapateroDiseñador de iluminación con reconocida trayectoria en conciertos musicales, teatro, danza y proyectos arquitectónicos.
En danza destacan sus colaboraciones con U.X., Onodanza, Alicia Sánchez, Tania Pérez Salas, Pilar Medina y el espectáculo Jarocho. En teatro, sus participaciones en obras como Erótica de fin de circo (dir. Israel Cortés, Teatro de las Artes, 2000); De monstruos y prodigios (dir. Claudio Valdés Kuri, Teatro El Galeón, 2000); Copenhague (dir. Mario Espinosa, Foro Shakespeare, 2001); Como te guste (dir. Mauricio García Lozano, Teatro El Granero, 2002); Fedra y otras griegas (dir. José Caballero, Teatro El Granero, 2002) y Los baños (dir. Enrique Singer, baños del Teatro El Granero-Xavier Rojas, 2010).
En circo destaca el Proyecto Fibonacci, presentado en el teatro La Tohu (Montreal) con las compañías Cirko De Mente (México), Seven Fingers (Canadá) y Artcirq (Nunavut).
En ópera, Santa Anna (dir. Lorena Maza, Teatro de la Ciudad, 2008); Don Giovanni (dir. Mauricio García Lozano y Philippe Picket, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, 2009), y Muerte en Venecia (dir. Jorge Ballina, Teatro Julio Castillo, 2009) (6). Dirigidas por Sergio Vela en el Palacio de Bellas Artes, El oro del Rhin (2003), La Valquiria (2004), Sigfrido (2005) y El ocaso de los dioses (2006).
Ha sido director escénico del espectáculo México: una mirada al tiempo (Cumbre Económica de Monterrey, 2002); coordinador del montaje de 100 objetos para representar el mundo (prop opera de Peter Greenaway y Saskia Bodekke, Festival Internacional Cervantino, 2002); codirector del espectáculo multimedia Plutón con el colectivo Antárica (2007); participante en el Festival Internacional de las Luces, en la Ciudad de México, y miembro del Sistema Nacional de Creadores.
Formador de profesionales en iluminación, ha impartido en distintas ciudades de la República el taller “La luz como lenguaje escénico”. En 2010 coordinó en San Miguel de Allende la reunión de escritores, matemáticos, neurocirujanos, arquitectos, astrónomos, teólogos, biólogos, fotógrafos e iluminadores de escena Diálogos de luz, como parte del seminario coordinado por Pilar Medina. Con base en este encuentro coordinó el libro del mismo título (coedición gobierno de Guanajuato, Fundación Expresión en Corto y Fonca de Conaculta, 2013), en cuya presentación afirmó: “Lo que cada uno apreciamos de la luz es muy personal; en toda obra de arte, la luz juega un papel central. La luz provoca un sentimiento diferente a cada cual; ante todo la luz es metáfora”. Lo prologa Luz Emilia Aguilar Zínzer, quien apunta: “ofrece el doble discurso de la imagen y la escritura. A cada entrevista… pensamientos en instantáneas, palabras al vuelo, la acompaña una selección de fotografías, que nos muestran el rostro de los colaboradores y nos acercan a su trabajo”. Ellos son el escenógrafo Alejando Luna, el director teatral Claudio Valdés Kuri, la cineasta Julie Taymor, el cine fotógrafo Rodrigo Prieto, la actriz Irene Jacob, la bailarina Pilar Medina, el fotógrafo Spencer Tunick, el arquitecto Thomas Paterson y el propio Zapatero. (7)
Ingrid Sac
Licenciada en Escenografía por la Escuela Nacional de Arte Teatral, participó en dos diplomados-retiro para artistas escénicos coordinados por Pilar Medina (San Cayetano, Guanajuato, 2002 y Pátzcuaro, Michoacán, 2004). En 1998 obtuvo el primer lugar en el Segundo concurso de vestuario teatral Antonio López Mancera.
Ha participado en innumerables montajes, entre otros, como asistente de escenografía, Isabel, tres carabelas y un charlatán (dir. Adalberto Rosseti, Teatro de las Artes, 1998). Como diseñadora de escenografía, Los improbables (dir. Alberto Lomnitz, Teatro La Gruta, 2003). Como diseñadora de escenografía e iluminación, Macbeth (dir. Claudia Ríos, teatros Salvador Novo, Orientación y Sergio Magaña, 2001); Morir de amor (dir. Adam Guevara, Teatro Salvador Novo, 2002); La peregrinación de los aztecas, (dir. Alberto Lomnitz, Teatro Libanés, 2003). Como coproductora de diseño y realización del concepto, Oedipus Rex (dir. Roberto Fiesco, teatros Salvador Novo y Juan Ruiz de Alarcón, 2001). Como asistente de iluminación, Con tinta de hojas (diseño de iluminación V. Zapatero, coreografía e interpretación Pilar Medina, Sala Xavier Villaurrutia, 2002); Cuerpo y alma (diseño de iluminación V. Zapatero, dir. Enrique Singer, Sala Xavier Villaurrutia, 2002); Las bodas del cielo y el infierno (diseño de iluminación V. Zapatero, dir. Antonio Castro, Teatro de las Artes y Sala Covarrubias, 2002); Regina, un musical para una nación que despierta (diseño de iluminación V. Zapatero, dir. Rafael Perrin, Teatro San Rafael, 2003); Las bodas del cielo y el infierno (diseño V. Zapatero, Teatro Julio Castillo, 2004); Entrega de los Arieles (diseño Juliana Faesler, Palacio de Bellas Artes, 2004). Como diseñadora de escenografía y vestuario, Opus-sí (dir. Carmen Mastache y Mariano Cossa, Teatro La Gruta, 2003); la ópera Viva la mamma (diseño de iluminación V. Zapatero, dir. Antonio Castro, Palacio de Bellas Artes, 2015). Como diseñadora de iluminación, Náyade, concierto para bailarina y dos iluminadoras (compositor Carlos López Charles, Auditorio Blas Galindo, 2003); Yoga, Premio INBA-UAM de coreografía (cor. Diana Sánchez, Teatro de la Danza, 2003); Salomé (dir. Mauricio García Lozano, Teatro Helénico, 2013); El beso (dir. Antonio Ruizpalacios, Teatro Santa Catarina, 2013); Éxito a cualquier precio (dir. Enrique Singer, Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, 2014); Una mentira (dir. Mauricio García Lozano, Compañía Nacional de Teatro, Sala Héctor Mendoza, 2014); Ricardo III (dir. Mauricio García Lozano, Teatro Julio Castillo, 2014); Constelaciones (dir. José Manuel López Velarde, La Teatrería, 2015). Como diseñadora de escenografía, iluminación y vestuario, La voz humana (dir. Antonio Castro, Teatro Helénico, 2014). (8)
Jimena Trigos
Diseñadora y realizadora de vestuario para danza y teatro. Algunos de sus trabajos han sido El homicidio imperfecto (dir. Silvia Ortega, Centro Cultural del Bosque, 2011): “yo me encargué del diseño de vestuario y acabados de los mismos. Dos de los vestidos fueron pintados a mano al igual que la escenografía”; (9) Primavera salvaje (dir. Otto Minera, Foro de las Artes, 2011); Umbrales (Pilar Medina, Sala Xavier Villaurrutia, 2002); El plan americano (dir. Alejandra Chacón, Teatro Benito Juárez, 2012), y Las hormigas (dir. Gutemberg Brito, Foro de las Artes, 2013).
Como asistente de diseño y vestuario con Tolita y María Figueroa, ha participado, entre otros, en las óperas Muerte en Venecia (dir. Jorge Ballina, Teatro Julio Castillo, 2009) y Ainadamar (dir. Luis de Tavira, Festival de Ópera de Oviedo, 2013); en la obra teatral Juegos siniestros (dir. Enrique Singer, Teatro de los Insurgentes, 2011), y en el cortometraje El pozo (dir. Guillermo Arriaga, TV Azteca, 2010). (10)
Jimena Trigos realizó el vestido diseñado por Tolita y María Figueroa para Umbrales (Pilar Medina, 2002), y lo describe así: “en escena la bailarina cambiaba la forma y silueta del vestido con la ayuda de elásticos escondidos por todo el vestido… diferentes siluetas en un solo vestido”. Es el mismo caso del diseñado por Pilar Medina para Bá-si-co, “que hice para una bailarina de flamenco, en escena cambiaba la forma con el uso de botones y ojales en puntos clave del vestido”. (11)
Pilar en su bitácora de creación de Bá-si-co (septiembre 2010-agosto 2012):“Junio 15. Tengo mi primer encuentro con Jimena Trigos, asistente de Tolita y María Figueroa, con quienes he vivido procesos creativos de vestuario. En esta sesión vimos el vestuario negro que ya tenía y llegamos a acuerdos en relación con todos los arreglos que hay que hacerle.
Platicamos de los colores básicos, y pensamos que todos los objetos y accesorios podrían estar del color que le corresponde a su escena.
Por lo pronto, para la semana que entra estarán los arreglos del vestuario y la sesión la haremos en el estudio. Hay que tomar la decisión del color de los zapatos... Estoy segura de que una vez con el vestuario podré avanzar de lo lindo en ciertos momentos coreográficos e interpretativos. Por ejemplo, si se puede hacer un capullo, si funciona como delantal, cómo usarlo en El Mar, cómo no maltratarlo durante el arrastre de la ola hacia la playa, cómo usarlo al principio del Jardín, cuando estoy boca arriba debajo de los hilos”. (págs. 42-43)
Andrea López
Licenciada en diseño gráfico y fotógrafa especializada en imagen escénica, ha explorado el mundo de la danza, el teatro y el circo desde hace más de una década; su obra “ha creado un nuevo universo del arte escénico y ha obtenido un reconocimiento nacional e internacional”. Entre otros, ha sido fotógrafa de Daniele Finzi Pasca en el proceso de creación, ensayos, pruebas y ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Turín (2006) y del Teatro Sunil (Suiza); del Cirque Eloize (Canadá) y Compagnia Italia (Italia-México); del Circo Atayde (México), del teatro Línea de Sombra (México), de Slava Poulin (Rusia), Jocelyne Montpetit (Canadá), Humanicorp (México), Víctor Zapatero (México), Centro Cultural Universitario de Teatro de la UNAM y diversas compañías mexicanas y extranjeras de teatro, danza y circo. (12)
Ha montado exposiciones en teatros y galerías de México, Argentina, Rusia, Italia, Suiza, Alemania, Bulgaria, Rumania, Estados Unidos y Canadá. En la II Bienal Internacional de Artes Gráficas de San Petersburgo (2004) recibió la medalla de honor y fue integrada a la colección de la Academia Nacional de Artes Gráficas de esa ciudad. Ha formado parte del Comité Internacional de la Asociación de Arte Italiana Terra dell’Arte, donde colabora en la realización de la I Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Arad Rumania. Además, está relacionada con los proyectos Ventipertrenta y Ars Latina, con los cuales funda el Museo Internacional Dinámico de Arte Contemporáneo en Belforte Chianti, Italia.
Por su trabajo en los escenarios, fue considerada por Zebro Productions para incluir sus imágenes en el proyecto Masters of Light (2004) con un capítulo dedicado a ella y su especialización (“Tejedora de sombras”). (13)
Andrea se describe como “poeta del espacio”; para ella la fotografía escénica “no es simplemente un registro… cada noche es distinta, un trapecista cada noche vuela distinto, hay un público distinto, una energía nueva cada noche; así que pasar el tiempo en un espectáculo resulta más complejo que memorizar la obra; el tiempo te permite ser parte de ese todo, adentrarte en él e ir descifrando símbolos y códigos que sólo encuentra quien está ahí adentro. Así se descubren los secretos, las utopías, y es lo que busco capturar. Esos detalles, esas cosas inexplicables y mágicas que surgen en lo oculto”. (14)
Véase su portafolio en: http://www.andrealopez.com.mx/andrea.htm
Pilar en su bitácora de creación de Bá-si-co (septiembre 2010-agosto 2012):
“Julio 2011.- Ensayo general y grabación de video para entrega último reporte Sistema Nacional Creadores de Arte.
Julio 25, 2011. La grabación se realizó con la fotógrafa Andrea López. Documento de entrega como obra coreográfica. Duración 55 minutos. La grabación se llevó a cabo en el espacio en el que será la temporada. En este video la obra está grabada a luz blanca, por lo tanto sin los matices lumínicos que serán importantes para acentuar y apoyarla.” (págs. 44-45)
Miradas
En su bitácora de creación, Pilar Medina deja testimonio de una triple mirada comprometida en Bá-si-co: la de directora, la de coreógrafa, la de intérprete.
De su mirada de directora resalta el estado de conciencia de “qué está pasando antes, durante y después de las funciones”, así como la observación de la totalidad: “… cuido, desde el principio del montaje, que lo representado pueda ser observado. Los fundamentos que cuido son la claridad, coherencia y precisión en todos los aspectos que deseo queden sellados en el espacio escénico: movimientos coreográficos, impulsos orgánicos, texto, vestuario, iluminación, escenografía o música.” (60).
Esa totalidad observada se expande en innumerables detalles de producción:
“1.- Practicables para sentar al público.
2.- Compra de cámara video y de pantalla para pared.
3.- Aroma de rosas en Farmacia París.
4.- Compra de aparato de sonido.
5.- Hacer cita pronta con iluminador.
6.- Comenzar a preparar el lounge de entrada al estudio.” (pág. 46)
En la mirada de coreógrafa de Pilar destaca, entre otros factores, el cuidado específico de que “el espacio tuviera sentido en todo momento” y que la coreografía “se hace visible y clara por la experiencia del intérprete en su vivencia de representar la obra frente a públicos diferentes”. (pág. 61)
Y de la intérprete dice, en “diálogo constructivo y permanente” con la coreógrafa: “Los ensayos me han dado el espacio para retomar mi ser intérprete, o más bien para pasar la estafeta a la intérprete desde la coreógrafa. Entrarle a movilizar al máximo el diseño coreográfico, a llevar la creación y diseño coreográfico a otra creación más… el intérprete rediseña, redefine, regresa una y mil veces a la necesidad coreográfica, en mi caso, respetando lo ya ordenado y proponiendo cambios espaciales para acentuar positivamente la visibilidad de la creación interna. Por otro lado, me implico en tomar en cuenta la presencia cercana del público como experiencia de riesgo y de posibilidad comunicativa. Por lo tanto cada movimiento cuenta, cada gesto se queda, cada sonido es. Frente a esta básica manifestación del tiempo en su fenómeno espacial y sonoro, físico y orgánico profundizaré durante los ensayos previos a la temporada.” (págs. 61 y 44).
Ixchel Flores, Joana Herrera, Iván Flores, Darío Ramírez
Pilar en su bitácora de creación de Bá-si-co (septiembre 2010-agosto 2012):
“En BÁ-SI-CO, como en mis obras anteriores, necesité que mis asistentes estuvieran en varios ensayos para sentir y conocer la obra. Tuve el gusto de vivir esta experiencia con alumnos de teatro de la Casa del Teatro, cuatro en total, dos para cada fin de semana… siendo una experiencia diferente, aprendieron la importancia que tiene dar una bienvenida, ser anfitriones en el lobby, señalarles a las personas invitadas los lugares y observar que estuvieran atendidas e informadas antes de las funciones. Después de las funciones, ellos conducían al grupo al lobby para estar un rato platicando o en tertulia conmigo.
Con ellos se ensayó tener concentración durante todo el proceso de la función, pues ellos también controlaban la iluminación y el sonido. Comprendimos cómo hacer un presente continuo. Eso es el teatro.” (págs. 53-54)
Para leer:
López, Joaquín “Chas” (s/a). “Una aproximación a la problemática de la interacción movimiento-música en el ámbito de la danza contemporánea”. En: http://www.geocities.ws/jchasmusica/unaaprox.html
--- (2011). “¿Y cómo le ponemos? Reflexiones en torno a la creación de música y sonido para la escena”. En Paso de Gato, Revista mexicana de teatro, núm. 45, abril-junio, págs. 54-57.
Medina, Pilar (2014). Semblanza de “Chas” en Homenaje una vida en la danza, INBA-Cenidi Danza.
Ricoeur, Paul [1983]. “Meurt le personnalisme, revient la personne”. En Begué, Marie-France (2003). Paul Ricoeur. La poética del sí-mismo. Buenos Aires: Biblos.
Zapatero, Víctor (2008). “La luz toca emociones y espacios”, en Iluminet, revista de iluminación on line, http://iluminet.com/la-luz-toca-emociones-y-espacios-victor-zapatero/
VOLVER AL ÍNDICE DEL ENSAYO