Inicios Hip Hop: Estudio histórico respecto a la génesis del Hip Hop

De la Edad de Oro a la Edad Dorada del Hip Hop


Difícilmente un movimiento cultural urbano y afrolatino como el hip-hop podría haber surgido antes de los 70’. Su aparición da cuenta de tres procesos de la denominada “Edad de Oro” que posibilitaron su origen y posterior globalización. El primer proceso es aquel cambio demográfico denominado como “revolución social” por el historiador Eric Hobsbawn. Esta revolución se caracterizará por una transformación de lo rural a lo urbano, la aparición de los jóvenes como agente social y los cambios en el rol femenino. En este sentido, es complicado pensar el hip hop desvinculado de la desigualdad social urbana reflejada en sus letras, de los jóvenes portavoces que transparentaron el mensaje y de las referentes femeninas que han sido una constante dentro del movimiento.

El segundo proceso al cual responde el origen del movimiento es la descolonización y la apertura cultural al Tercer Mundo. Como se visualizó con  el  “Recorrido de los inicios del Hip Hop”, este ritmo recoge soportes sonoros, elementos rítmicos y performativos que pertenecen a países latinoamericanos que a su vez se identifican con una cultura cuyo componente africano es de suma relevancia. Así el Hip Hop no es solo realizado por afroamericanos, sino que recoge una cultura afro que se encontraba desarraigada del mercado cultural del primer mundo. 

Finalmente, dos últimos procesos complementarios que caracterizan la aparición del Hip Hop es la “Revolución Cultural” (Eric Hobsbawm) y la “era de la opulencia” (Tony Judt), en suma, la redirección de la industria a la cultura juvenil e individual gracias a la bonanza económica bien, el origen del movimiento está marcado por la desigualdad y la precariedad, los primeros artistas lograron producir sus sonidos y crear una estética del break dancé gracias al acceso al consumo que tenían como jóvenes, ingeniándoselas con el uso de las tecnologías a los que podían acceder, tal como sucedió con el soundsystem y la técnica del break beat. 

La Crisis del Petróleo de 1973 y su repercusión en los Suburbios del “Primer Mundo”

 

Hacia 1973, año en que se sitúa el fin de la “era de la opulencia” el modelo Keynesiano entró en una gran crisis. Conocida como La Crisis del petróleo de 1973, dicha contracción económica sucede luego de que la  Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo,  acordara subir drásticamente  los precios del crudo para conseguir que se redujera notablemente la demanda, y así poder establecer un nuevo nivel de consumo impuesto por la oferta. La política anterior se construyó debido  a la fuerte dependencia que existía del petróleo procedente de Oriente Medio, los países occidentales se vieron sumidos en una grave crisis económica mientras el precio del petróleo aumentaba. como parte de la estrategia política derivada de la Guerra del Yom Kippur, la OPEP detuvo la producción de crudo y estableció un embargo para los envíos petroleros hacia Occidente, especialmente hacia Estados Unidos y los Países Bajos.

El control del gobierno estadounidense, pensado para mantener el precio a unos niveles aceptables, acabó aumentando el impacto económico debido a los cortes de suministro. Como consecuencia, se inició una prolongada recesión y aumentó notablemente la inflación. Con el comienzo de la crisis de 1973 la baja en los salarios, el aumento en el precio de productos, incitaron a  la la implementación de un nuevo modelo neoliberal en lo económico, la sociedad norteamericana se vio fuertemente golpeada por un masiva ola de desocupación, la cual una vez superada la crisis siguió aumentado  los índices de consumo de droga como alternativa para la salida de la falta de trabajo.

Los orígenes del hip hop hay que buscarlos tras la crisis del petróleo de  1973,  en  el  barrio  neoyorquino  del  Bronx,  donde  se  aprecia  un protagonismo negro y chicano que trata de expresar un descontento fruto de la precarización de la vida. El nacimiento del hip hop está entonces unido a la protesta y a la resistencia. Morgan va más allá y señala el potencial radical y liberador del hip hop . Temas recurrentes en sus letras han sido y son la exclusión social, la violencia urbana o el racismo . Para producir la música rap no se necesitan grandes inversiones; basta con tener algo que decir que agite y conciencie a las masas. Estos orígenes contestatarios del rap siguen presentes actualmente, aunque por regla general sea el hip hop underground (Carmen Díez Salvatierra, 2016:43).


 

This page has paths:

Contents of this path:

This page references: