Sign in or register
for additional privileges

Wiki Dav

Menu

JUAN PABLO SARMIENT0, Author
Index, page 1 of 3
Previous page on path     Next page on path

 

You appear to be using an older verion of Internet Explorer. For the best experience please upgrade your IE version or switch to a another web browser.

 Thanks for your patience during our recent outage at scalar.usc.edu. While Scalar content is loading normally now, saving is still slow, and Scalar's 'additional metadata' features have been disabled, which may interfere with features like timelines and maps that depend on metadata. This also means that saving a page or media item will remove its additional metadata. If this occurs, you can use the 'All versions' link at the bottom of the page to restore the earlier version. We are continuing to troubleshoot, and will provide further updates as needed. Note that this only affects Scalar projects at scalar.usc.edu, and not those hosted elsewhere.

Los Elementos Cinematográficos


 Partiendo de la idea de que existen elementos cinemáticos únicos de sentido y estructura, el profesor de la Universidad de Columbia Stefan Sharff intenta, en este texto, sentar las bases de una sintaxis cinematográfica. Sharff distingue distintos elementos estéticos de estructura, modos de expresión y reglas que, argumenta, están al servicio de generar un "lenguaje" y "sintaxis" específicos al cine.
Join this page's discussion (1 comment)
 

Discussion of "Los Elementos Cinematográficos"

Elemento: Separación

Separación


La separación es la estrategia de rodar elementos contiguos (usualmente personajes que están cerca unos de otros) en planos separados. Una conversación puede ser rodada con un sujeto mirando a la derecha en un plano medio y su opuesto mirando a la izquierda en primer plano (probablemente puesto luego de un plano conjunto o two-shot que establezca su cercanía). Este recurso, único del cine, permite hacer que los personajes se establezcan en una relación más cercana que si estuvieran en el mismo cuadro (Sharff, p. 180).


Él limita el concepto de separación para escenas con dos o más personajes enfrentados, que normalmente hablan o se escuchan, aunque también se puede argumentar que existen relaciones de separación en relaciones de planos y contraplanos entre sujetos y objetos, o entre sujetos y sus entornos. En todos los casos, él insiste en que el traslape entre un rostro y el siguiente indica la cercanía, ya que la "after image" o imagen latente de un personaje es cognitivamente sobreimpuesta por el espectador sobre la segunda imagen o contraplano.


En las relaciones de separación, las diferencias de valores entre uno y otro plano sirven para que el espectador determine las relaciones espaciales entre uno y otro personaje. La separación es menos efectiva cuando ambos valores de plano son idénticos, sintiéndose en estos casos como si la escena fuese forzada. Por otra parte, es necesario que los personajes miren en direcciones opuestas (respetando el eje de 180 grados) para generar la sensación de diálogo; en caso contrario, dará la sensación de que ambos miran en la misma dirección. Asimismo, Sharff precisa que, de haber movimientos o cambios significativos en alguno de los personajes, estos deben ocurrir cuando él está en cuadro, de lo contrario el espectador sentirá que hay un problema en la gramática de la escena.



Rafael Sánchez en "Montaje, Arte Cinematográfico" elaboraba también sobre este concepto y la idea de la imagen latente. Tomando las ideas de Pudovkin y Mascelli, en el cine clásico las relaciones de separación en escenas de diálogo requieren además que, en el traslape de imágenes latentes, los rostros estén cerca uno "sobre'" el otro, pero evitando que las miradas se crucen (o sea, que los ojos del sujeto que mira a la derecha estén más a la derecha que el espacio en el plano donde estarán los ojos del sujeto que mira a la izquierda). Frente a los ojos se genera una suerte de "campo de energía" que debería caer sobre los ojos del interlocutor, y no detrás de ellos.


Finalmente, la separación puede ser usada para establecer relaciones de punto de vista, entre el sujeto que mira y el sujeto mirado.

Posted on 6 September 2014, 8:32 pm by JUAN PABLO SARMIENT0  |  Permalink

Add your voice to this discussion.

Checking your signed in status ...

Previous page on path Index, page 1 of 3 Next page on path